Hacienda regala 4.000 euros a trabajadores que nacieran entre 1967 y 1978: consulta si estás en la lista
La clave está en una sentencia reciente del Tribunal Supremo y en una etapa concreta del sistema de cotizaciones en nuestro país para cumplir con los requisitos

María Jesús Montero, Vicepresidenta Primera y Ministra de Hacienda
Publicado el
3 min lectura
Miles de jubilados en España acaban de recibir una noticia que puede suponer un alivio económico inesperado. Hacienda ha comenzado a devolver cantidades de hasta 4.000 euros a quienes trabajaron y cotizaron entre 1967 y 1978 en las antiguas mutualidades laborales, antes de la implantación definitiva del sistema actual de Seguridad Social. La medida se basa en una reciente sentencia del Tribunal Supremo que reconoce un exceso tributario en el cobro de ciertas pensiones.
Más sobre Hacienda
En esos años, las aportaciones realizadas a las mutualidades eran deducibles, algo que no siempre se tuvo en cuenta al calcular el IRPF de las pensiones derivadas de ellas. El fallo judicial aclara que esta omisión provocó una doble imposición, ya que se cotizó en su momento y después se volvió a tributar por el 100% de la pensión. La resolución establece que los afectados solo deben pagar impuestos por el 75% de su pensión, lo que abre la puerta a reclamar importantes devoluciones.
Puedes consultar más detalles de esta sentencia y su alcance en la información publicada por COPE aquí.

Un jubilado pasea a su perro en Murcia
Beneficia a miles de jubilados
El impacto de esta decisión se nota especialmente en sectores como la banca, la industria o la minería, donde gran parte de los trabajadores cotizaron en mutualidades. Inicialmente, los primeros beneficiarios fueron empleados bancarios, pero la Dirección General de Tributos ha confirmado que la interpretación se extiende a otros perfiles laborales de la época.
El proceso de reclamación, sin embargo, ha cambiado. Hasta diciembre de 2024 existía un formulario simplificado para solicitar la devolución, pero esta vía quedó anulada el 22 de diciembre. Las solicitudes pendientes que no se resolvieron antes de esa fecha han perdido validez, aunque el derecho a reclamar no se extingue.

Un hombre jubilado solitario navegando en su teléfono móvil
A partir de ahora, la Agencia Tributaria exige que las peticiones se presenten ejercicio por ejercicio, reclamando la rectificación del IRPF de los años no prescritos, de 2018 a 2021. Esto implica presentar hasta cuatro solicitudes independientes, pero con la garantía de que el dinero sigue estando disponible. El plazo de prescripción se interrumpe si ya se había intentado reclamar antes, como recoge la cobertura de COPE en este artículo.
Cómo saber si puedes reclamar
El importe exacto que se puede recuperar depende de cada pensión y de las aportaciones realizadas, pero sindicatos y expertos fiscales calculan que las devoluciones se moverán entre 3.000 y 4.000 euros en la mayoría de casos. Para comprobar si tienes derecho, lo recomendable es revisar tu historial laboral y fiscal de los años comprendidos entre 1967 y 1978. Si en ese periodo cotizaste en una mutualidad laboral, puedes iniciar el proceso de reclamación desde la sede electrónica de Hacienda o a través de una gestoría.
En cualquier caso, la sentencia supone un reconocimiento de justicia tributaria para miles de jubilados que habían pagado más de lo que les correspondía. Un fallo que no solo implica un respiro económico, sino que corrige una situación que se había prolongado durante décadas.
Más allá de esta medida, el Gobierno y la Agencia Tributaria han puesto en marcha otras ayudas y devoluciones que buscan aliviar la situación económica de las familias españolas, como se recoge en este artículo de COPE y en esta información sobre ayudas familiares.
La sentencia del Supremo no es solo un gesto jurídico; es una invitación a que quienes cumplen los requisitos se informen, reclamen y recuperen lo que en su día aportaron de manera legítima. El tiempo para hacerlo es limitado, pero la oportunidad es real. Como explicaba recientemente en COPE la analista Pilar García de la Granja en este audio, entender las claves fiscales y aprovechar las sentencias a favor del contribuyente puede marcar la diferencia en la jubilación.