España esconde 100 millones de euros en oro: el secreto está en tu bolsillo y lo usas a diario

Esta materia prima es uno de los mejores conductores de electricidad, por eso un aparato eléctrico que tenemos todos lo contiene

Pepita de oro de 0,5 gramos

Alamy Stock Photo

Pepita de oro de 0,5 gramos

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

Encontrar oro siempre fue el gran sueño de la Humanidad. Durante siglos, la imagen del buscador con batea en un río simbolizó la esperanza de hallar una pepita brillante que cambiara la vida. Sin embargo, el verdadero tesoro nunca estuvo bajo tierra ni en un río remoto, sino mucho más cerca de lo que imaginamos: en nuestros propios bolsillos.

Un informe de Naciones Unidas y PACE revela que hasta el 7% del oro existente en la Tierra está escondido en los desechos electrónicos. Eso significa que una tonelada de teléfonos móviles o de televisores contiene hasta cien veces más oro que una tonelada de mineral extraído de una mina. La llamada “minería urbana” demuestra que el auténtico filón no está en las montañas, sino en los aparatos que usamos cada día.

Oro en móviles y televisores

Lo sorprendente es que todos llevamos oro encima sin saberlo. Los smartphones de gama alta contienen pequeñas cantidades del metal, ya que es uno de los mejores conductores eléctricos y resiste la corrosión. De hecho, 41 móviles son suficientes para extraer un gramo de oro, valorado en unos 57 euros. Eso significa que, sin darnos cuenta, cada teléfono que guardamos en el bolsillo contiene alrededor de 1,39 euros en oro.

Una mujer con un iPhone en su mano paseando por Barcelona

Alamy Stock Photo

Una mujer con un iPhone en su mano paseando por Barcelona

El secreto no acaba ahí. Un simple microondas también guarda oro de 22 quilates en su panel de control, como explican los investigadores en este reportaje de COPE. El televisor de casa tampoco se queda atrás: sus conectores internos contienen oro de gran pureza, imprescindible para garantizar la conductividad. Así, sin pensarlo, nuestras cocinas y salones son auténticas cajas fuertes en miniatura.

Minería urbana

La explotación de minas siempre estuvo ligada a paisajes destruidos, deforestación y contaminación del agua y el aire. El contraste con la llamada minería urbana es evidente: en lugar de abrir una montaña, se aprovechan los metales que ya están en los dispositivos electrónicos desechados.

Los motivos de su auge son claros:

  • Conciencia medioambiental: reducir la basura electrónica que crece año tras año.

  • Escasez de recursos: en menos de un siglo se agotarán metales como el indio o el litio.

  • Costes: hoy es más barato recuperar un kilo de cobre o de oro de un dispositivo viejo que extraerlo de una mina.
Gran pepita de oro

Alamy Stock Photo

Gran pepita de oro

Esta tendencia encaja con la economía circular y representa una oportunidad tanto para el planeta como para el mercado laboral, ya que la separación de metales genera nuevos empleos accesibles.

El oro, más valioso que nunca

El precio del oro vive uno de sus momentos más altos en la historia. Según este análisis de COPE, ha superado los 3.500 dólares por onza, consolidando su papel como refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica.

España, que en el pasado buscó oro en las minas de Asturias —consideradas entre las mayores de Europa según este reportaje de COPE—, ahora descubre que ese mismo metal precioso está más cerca que nunca. No hace falta cruzar el Atlántico como hicieron los conquistadores ni excavar un filón en el Alto do Fiouco en Lugo, un lugar envuelto en leyendas de tesoros ocultos tal y como explicamos en COPE. Basta con abrir un cajón lleno de móviles viejos o mirar el televisor apagado del salón.

Incluso a nivel internacional, el hallazgo de nuevos yacimientos de gran magnitud sigue sorprendiendo, como ocurrió recientemente con el descubrimiento del mayor depósito de oro del planeta, que reavivó el interés por este metal eterno.

Una mina en cada hogar

El hallazgo más reciente, publicado en la revista Advanced Materials, demuestra que incluso es posible recuperar oro de electrodomésticos mediante procesos químicos sostenibles. Con proteínas de suero de leche transformadas en nanofibrilas, los científicos lograron extraer pepitas de oro de 22 quilates de circuitos electrónicos obsoletos.

En otras palabras, el hogar moderno esconde una mina de oro. No hablamos en sentido figurado: sólo en los teléfonos móviles en uso en España podría haber más de 100 millones de euros en oro. La diferencia es que, a diferencia de los vaqueros del Lejano Oeste, nosotros ya no tenemos que cribar arena en un río. Basta con mirar a nuestro alrededor y entender que la riqueza del futuro no está en nuevas minas, sino en reciclar lo que ya tenemos.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 26 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking