El pueblo de España con más de 300.000 kilos de oro: está en Asturias y es la mina más grande de Europa

Esta localidad, de apenas 3.000 habitantes, se ha encontrado con lo que muchos pensarían que es una fortuna... pero que en realidad es un problema

El puerto de Tapia de Casariego, en Asturias

El puerto de Tapia de Casariego, en Asturias

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

3 min lectura

España es tierra de historia, cultura... y también de oro. Aunque no seamos conocidos internacionalmente como un país minero, nuestro subsuelo guarda algunos de los mayores tesoros del continente. En plena costa asturiana, junto al mar Cantábrico, se encuentra Tapia de Casariego, un pequeño pueblo de poco más de 3.000 habitantes que, según estimaciones, alberga bajo sus pies más de 300.000 kilos de oro. Y no es un cálculo menor: se trata del mayor yacimiento de oro de toda Europa.  

Este rincón del occidente asturiano se ha convertido en el epicentro de un debate que combina riqueza, medio ambiente, empleo y futuro. Porque donde algunos ven una oportunidad de desarrollo económico sin precedentes, otros temen la destrucción irreversible de un paraíso natural.  

Tapia de Casariego tiene un tesoro oculto

Tapia de Casariego tiene un tesoro oculto

más de 5.000 millones de euros en oro

La mina de Salave, ubicada en Tapia, ha sido objeto de deseo desde hace décadas. Las primeras exploraciones serias arrancaron en el siglo XX, aunque los romanos ya sospechaban del valor mineral de la zona hace más de dos mil años. Desde entonces, decenas de compañías han intentado sin éxito convertir el yacimiento en una realidad operativa. Pero ahora, el proyecto vuelve a estar sobre la mesa, y con más fuerza que nunca.  

Se calcula que el valor del oro bajo tierra en Tapia ronda los cinco mil millones de euros. Una cifra astronómica que podría cambiar el destino del municipio... o fracturarlo por completo. El plan actual, impulsado por la empresa Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), propone extraer unos 31.000 kilos de oro en un periodo de 14 años, con una inversión inicial de 100 millones de euros.  

Oro

El oro es, obviamente, uno de los minterales más buscados del mundo

La empresa promotora defiende que el nuevo plan no tiene nada que ver con los antiguos proyectos que fueron rechazados. Aseguran que ahora se ha eliminado el uso de cianuro —uno de los elementos más contaminantes— y que las aguas vertidas serán “al 99% limpias”. Además, prometen la creación de hasta 250 puestos de trabajo directos y numerosos empleos indirectos.  

los ciudadanos no lo ven claro: "oro no"

Pero buena parte del pueblo no lo ve claro. La plataforma ciudadana “Oro No”, que agrupa a vecinos, pescadores, ganaderos y ecologistas, mantiene su oposición frontal. Alegan que la actividad minera pone en peligro el entorno natural, la salud de los acuíferos, la pesca tradicional y la actividad ganadera. “No podemos permitir que la industria más contaminante del mundo destruya nuestro presente y nuestro futuro”, afirman desde la organización.  

Las tensiones han ido en aumento en los últimos meses. El Ayuntamiento de Tapia ya ha rechazado formalmente el proyecto por sus implicaciones técnicas y jurídicas. Sin embargo, la tramitación sigue adelante bajo la Ley de Proyectos de Interés Estratégico Regional, una vía rápida que permite a algunas iniciativas eludir ciertos requisitos medioambientales o urbanísticos.  

La protesta de la organización "Oro No", en Asturias

La protesta de la organización "Oro No", en Asturias

Este pasado 19 de abril, de hecho, se convocó una gran concentración en el puerto de Tapia para pedir el cierre definitivo del expediente. El objetivo es claro: frenar lo que consideran una amenaza directa a uno de los enclaves más bellos y tranquilos del norte de España.  

Lo que está ocurriendo en Tapia de Casariego es un reflejo de muchos de los desafíos actuales: desarrollo económico frente a sostenibilidad ambiental, riqueza inmediata contra bienestar a largo plazo. El oro, símbolo de prosperidad desde tiempos inmemoriales, se convierte aquí en el centro de una batalla entre intereses empresariales, preocupaciones ciudadanas y decisiones políticas.  

La organización ORO NO denuncia el desastre natural que podría suponer sacar el oro

David Aguilar

La organización ORO NO denuncia el desastre natural que podría suponer sacar el oro

De momento, la mina sigue siendo un proyecto. Un sueño para algunos y una pesadilla para otros. Pero lo que nadie puede negar es que este pequeño pueblo costero se asienta sobre uno de los tesoros más grandes de Europa. Y lo que se decida en los próximos meses marcará su historia para siempre.  

Mientras las instituciones estudian las más de 1.200 alegaciones al proyecto, el reloj sigue corriendo. La empresa insiste en que comenzará a producir oro en 2025. Los vecinos, mientras tanto, siguen luchando por mantener intacta su tierra. Tapia de Casariego se ha convertido en un lugar donde el oro no solo brilla... también divide.  

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN