¿Es más caro comer sano? 7 de cada 10 consumidores así lo ven

Minimizar el impacto requiere de planificación y comparar precios

El precio de los alimentos se ha disparado más del 30 por ciento en 4 años
00:00

En Mediodía COPE hemos comprobado cuánto cuesta comer sano y equilibrado

Carmen Labayen

Publicado el - Actualizado

5 min lectura

¿Es más caro comer sano? Así lo perciben 7 de cada 10 consumidores preguntados por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Y es que si miramos la evolución de los precios de los últimos meses han subido más los alimentos básicos para una dieta equilibrada que los ultraprocesados. Los expertos calculan que el carrito saludable cuesta entre un 12 y un 18 por ciento más que cuando lo llenamos de productos manipulados, transformados o con aditivos. Minimizar el impacto requiere de planificación y comparar precios.

El precio de los alimentos se ha disparado más del 30 por ciento en 4 años y la inflación afecta más a los productos frescos y saludables que nos aportan vitaminas, minerales y fibras que a los procesados con alto contenido en grasa, sal y/o azúcar y de escaso valor nutritivo. Al mayor coste de la dieta mediterránea se unen nuestras prisas y nuestra comodidad que nos impulsan a echar mano de comida lista para consumir de inmediato y generalmente industrial como alternativa a pasar largas horas en la cocina.

Es posible comer sano sin gastar mucho dinero, pero tienes que tener tiempo y renunciar a otras cosas para poder hacer esa cocina organizada de muchos platos a la vez y en cantidad suficiente para que nos sirvan para toda la semana o para congelar. Hoy en día priman el tiempo y la comodidad”, explica a COPE Luis Cañada, fundador de FITstore y experto en alimentación saludable.

Para la presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Carmen Pérez Rodrigo, si simplificamos no necesariamente será necesario pasar tanto tiempo en los fogones: “hervir unas verduras al vapor, preparar una ensalada, algo de carne a la plancha o pescado o preparar una tortilla o un revuelto no requiere de un tiempo excesivo y, sin embargo, son platos muy sanos”.

Pero con la carne de vacuno un 15 por ciento más cara que hace un año y los huevos casi un 18 por ciento, equilibrar el coste de una cesta de la compra saludable pasa por apostar por las legumbres, los productos de temporada y los congelados y por comparar precios además de organizar y planificar los menús mejor que nunca.

“Si vas con previsión los costes los puedes reducir muchísimo. Es mejor no ir a la compra a diario porque hoy no tengo nada de comer, voy al súper y compro, y mañana estoy otra vez en las mismas y esto obviamente tiene un coste, entre otras cosas, porque es más tentador ceder ante nuestros caprichos. No es lo mismo coger algo que no necesitas una vez a la semana o cada 15 días que hacerlo cada día”, subraya Cañada.

Aceite, legumbres, pescado, carnes y fruta han experimentado subidas más intensas que los ultraprocesados que además concentran un mayor número de ofertas en los lineales de los supermercados. Según la OCU, el coste medio de nuestra cesta de la compra ha alcanzado un nuevo récord este 2025 y se sitúa ya en 6.259 euros por año.

Una cesta semanal saludable con fruta, verdura fresca, legumbres, aceite de oliva, pescado, huevos, yogur natural, frutos secos y pan integral es, según un estudio de FITstore, entre un 12 y un 18 por ciento más cara- en función de la calidad, la ciudad y el supermercado- que otra de comida precocinada compuesta por bollería, aperitivos, refrescos, platos preparados, embutidos, cereales y pan de molde.

 LA DIETA MEDITERRÁNEA AL MEJOR PRECIO  

Los expertos están de acuerdo en que tanto por motivos de salud como de sostenibilidad la dieta más adecuada es la dieta mediterránea con productos frescos, locales y de temporada porque “es un patrón muy recomendable que nos aporta todos los nutrientes y micronutrientes que necesitamos para tener una alimentación saludable”, subraya Pérez Rodrigo.

En el extremo opuesto estaría una dieta rica en ultraprocesados que, según la presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria con productos basados en “féculas muy procesadas, muy elaboradas, con contenido graso importante o un alto porcentaje de azúcares refinados o simples o de sal o de todos estos elementos a la vez que solo aportan gran cantidad de calorías vacías”.

Estas son las recomendaciones para comer sano al mejor precio posible:

-Organizar y planificar los menús y evitar el desperdicio alimentario. Desde la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria abogan por implicar a toda la familia incluidos los niños.

-Priorizar alimentos básicos y saludables como legumbres, patatas, arroz, pasta y frutas y verduras.

-No despreciar los congelados cuyo valor nutricional es similar al fresco.

-Evitar los caprichos tentaciones de última hora comprando únicamente lo necesario. Es recomendable hacer una lista de la compra y ceñirnos a ella.

-Cocinar en grandes cantidades y congelar las raciones para tener comidas rápidas y saludables a mano.

-Comparar precios entre distintas cadenas de supermercados.

El último informe de la OCU, publicado el pasado 24 de septiembre, recoge una subida media del 2,5 por ciento de la alimentación en el último año con un repunte del 6,7 por ciento de los frescos y dentro de ellos de un 8 por ciento de frutas y verduras, y de un repunte del 3,4 por ciento en los pescados y del 7 por ciento en las carnes.

También señala que el ahorro anual medio entre comprar en el establecimiento más barato y el más caro es de 1.132 euros con importantes diferencias que van desde los 4.270 euros de Madrid a los 242 euros de Roquetas de Mar, en Almería.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 14 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking