Detecta a tiempo la insuficiencia renal: el nuevo avance científico que permite diagnosticarlo sin síntomas

La enfermedad renal crónica es difícil de diagnosticar porque el paciente no presenta sintomatología clara hasta fases muy avanzadas de la enfermedad

Médico y paciente

Yann GEOFFRAY

Médico y paciente

María Álvarez

Publicado el

3 min lectura

Uno de cada siete adultos padece enfermedad renal crónica (ERC) en España. Es decir, el 15% de la población española lo sufre y el 90% de los pacientes desconocen que la padecen, porque esta enfermedad no suele dar síntomas claros al principio

La enfermedad renal crónica es una condición que afecta a los riñones de forma lenta y progresiva. Esta patología empeora con el paso del tiempo hasta impedir que estos órganos filtren la sangre correctamente y eliminen deshechos y el exceso de agua del cuerpo

Los riñones son como pequeños filtros que se encargan de limpiar la sangre, eliminar los desechos a través de la orina y ayudar a mantener el equilibrio de líquidos y minerales en el cuerpo. De la misma forma, producen algunas hormonas que resultan esenciales.

Cuando un paciente padece enfermedad renal crónica, esos filtros se van dañando poco a poco hasta que ya no pueden realizar su trabajo. Como un paciente puede tener los riñones dañados, pero no mostrar síntomas claros, cobra mucha importancia la detección precoz.

 ¿Qué ocurre en el organismo con esta enfermedad?  

Las personas que padecen enfermedad renal crónica presentan una cantidad elevada de amoniaco en sangre. Esto sucede porque las bacterias saludables del intestino, al digerir las proteínas de los alimentos que comemos, producen amoniaco.

Tras este proceso, el hígado se encarga de convertir ese amoniaco en otro producto de deshecho conocido como urea y son los riñones los encargados de eliminar la urea en la orina. A este proceso se le conoce como ciclo de la urea

Cuando una persona está sana, el ciclo de la urea evita que se acumule amoniaco en la sangre y esto es importante porque es una sustancia tóxica para el cerebro, que podría causar daño cerebral permanente, coma o, incluso, la muerte. 

¿Cómo se detecta esta enfermedad?

Muchas personas que sufren enfermedad renal no saben que lo padecen hasta que los riñones ya están dañados. Por eso resulta esencial detectar la enfermedad a tiempo, sobre todo para las personas que tienen riesgo alto por factores como la diabetes, la presión arterial alta o los antecedentes familiares de esta enfermedad.

Actualmente los profesionales utilizan varias formas para diagnosticar la enfermedad renal crónica. Una de ellas son los análisis de sangre, que ayudan a detectar esta afección a través de la medición de parámetros como, por ejemplo, anticuerpos o proteínas.

Análisis de sangre

Otras pruebas que se realizan son análisis de orina, biopsias renales, análisis genéticos o estudios radiológicos. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar alteraciones como disminución del volumen de orina, aumento en sangre de la urea y creatinina o electrolitos elevados como el potasio.

Existen nuevas técnicas que se están desarrollando hoy en día y que podrían ser eficaces en la detección de esta enfermedad. Los estudios se están enfocando en utilizar sensores químicos de respiración.

Una mascarilla que detecta la enfermedad

Algunos investigadores de la Universidad de Roma Tor Vergata quisieron crear una mascarilla especial dotada con sensores específicos que detectaran simultáneamente el amoniaco y otros metabolitos relacionados con la enfermedad renal crónica. 

Los resultados que están recogidos en 'ACS Sensors', muestran que el tejido fue capaz de identificar a las personas que sufren esta afección gracias, únicamente, a su aliento. La respiración de los pacientes permitió a los sensores detectar metabolitos asociados con esta enfermedad

Para crear esta mascarilla especializada, los investigadores recubrieron electrodos de plata con un polímero conductor que generalmente se utiliza en sensores químicos. Este polímero, a su vez, fue modificado para que tuviera más sensibilidad

Mascarilla utilizada en el estudio

Mascarilla utilizada en el estudio

Los electrodos recubiertos se colocaron entre las capas de una mascarilla sanitaria desechable y se conectaron mediante cables a un lector electrónico. Las mascarillas especiales se probaron en 100 personas y los resultados demostraron una gran sensibilidad de la herramienta. 

Aproximadamente la mitad de los pacientes tenía diagnóstico de ERC y la otra mitad no. El sensor identificó correctamente cuando un paciente tenía enfermedad renal crónica en un 84% de las veces (verdadero positivo) y un 88% de las veces cuando no lo tenía (verdadero negativo).

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 31 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking