La telemedicina reduce un 54% la mortalidad cardiovascular en personas con insuficiencia cardiaca y un 70% los episodios de descompensación
Un estudio del Hospital de Bellvitge demuestra la importancia de la rapidez en las comunicaciones con el paciente

Lleida - Publicado el
3 min lectura
Un estudio liderado por el Hospital de Bellvitge de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona),y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv) ha confirmado que la combinación de telemonitorización y teleintervención reduce un 54% la mortalidad cardiovascular en personas con insuficiencia cardiaca y un 70% los episodios de descompensación.
La llamada telemedicina es un sistema en el que el paciente incorpora datos sobre sus valores en una app a través de un mecanismo que incorpora monitorización e intervención a distancia.
Gloria Cases, paciente con insuficiencia cardiaca crónica, ya dispone de la telemedicina y lo valora positivamente el avance porque le aporta una mayor tranquilidad, "el tener esta vía directa, te hace sentir bien. Una cosa muy importante es que no estás pendiente de ir a urgencias, de ir al hospital, porque yo creo que aumentamos las visitas en el hospital, a veces para una simple pregunta, que es puede solucionar por teléfono", explica Cases, quien reconoce que esta," encantada de este sistema, porque funciona muy bien".
Un canal de información directa, que beneficia el contacto directo entre los médicos y el paciente, que acorta tiempo en la respuesta que puede ser clave su recuperación, como demuestran los resultados del estudio.
El proyecto ha permitido crear una aplicación móbil que permite a los usuarios enviar a diario desde casa datos biométricos, como el peso o la presión arterial, y responder a cuestionarios sobre su salud; los datos se procesan en tiempo real gracias a la integración con el sistema clínico SAP, lo que permite actuar de manera inmediata ante una alerta y prevenir complicaciones graves.
La aplicación ya se está utilizando con paciente Cardiología del Hospital de Bellvitge y en el EAP Sant Josep (GAPiC Delta), con perspectivas de ampliarse a otros hospitales, equipos de atención primaria (EAP) y territorios del Institut Català de la Salut (ICS).
El estudio monitorizó a 500 pacientes hospitalizados en diversos hospitales
El ensayo, realizado entre 2018 y 2022 bajo el nombre HERMeS, incluyó a 506 pacientes hospitalizados por descompensación en diez centros españoles, que se dividieron en dos grupos: uno recibió tratamiento convencional y el otro usó una plataforma móvil para el telemonitoraje diario y videoconferencias con los equipos médicos.
En el grupo que utilizó herramientas de telemedicina, el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares, hospitalizaciones y reingresos se redujo del 41% (grupo convencional) al 17% (grupo con salud móvil).
El experto en eHealth, miembro de la Unidad Multidisciplinar de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria (Umico) y del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Bellvitge, e investigador del grupo Bio-Heart del Idibiell y Cibercb, Sergi Yun Viladomat, ha asegurado que los datos refuerzan la "necesidad" de incorporar tecnologías de telemedicina en las guías clínicas para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
"Es un modelo seguro, escalable y capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes, al tiempo que alivia la carga del sistema sanitario", ha apuntado el investigador.
Los resultados, publicados en la revista 'The Lancet Digital Health', muestran cómo la telemedicina puede transformar el abordaje de la insuficiencia cardiaca, una de las enfermedades crónicas "más prevalentes" y con mayor impacto en el sistema sanitario, informa Bellvitge en un comunicado de este miércoles.