El combustible del futuro que se encuentra en Aragón y que podría costar una fortuna: lleva 65 millones de años escondido

Este combustible va a ser clave en los próximos años debido a factores como la dependencia energética

Planta de hidrógeno verde

Universidad de Cardiff

El hidrógeno es una pieza clave para el futuro

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

3 min lectura

En plena carrera global por abandonar los combustibles fósiles, la Tierra podría estar ofreciéndonos una respuesta inesperada. A más de 3.000 metros de profundidad y con 65 millones de años de antigüedad, Aragón esconde un tesoro energético que podría marcar un antes y un después en la transición ecológica: el hidrógeno natural.

Mientras gobiernos, empresas y científicos buscan alternativas limpias al petróleo y al gas, una forma de hidrógeno, conocida como hidrógeno blanco, empieza a destacar por su potencial y su sorprendente origen: las entrañas de nuestro propio planeta.

En Europa, y especialmente en España, la dependencia del gas natural y del petróleo sigue condicionando tanto los precios de la energía como la estabilidad económica. Aunque las energías renovables avanzan, todavía no bastan para cubrir toda la demanda.

Planta hidrógeno

COPE

El hidrógeno va a cambiar el panorama en el mundo

EL HIDRÓGENO Y POR QUÉ VA A SER CLAVE EN EL FUTURO

El hidrógeno se presenta como una alternativa esperanzadora para, por ejemplo, la Unión Europea: limpio, versátil y capaz de almacenar grandes cantidades de energía. Pero su producción, hasta ahora, ha sido cara y, en muchos casos, poco ecológica. El hidrógeno verde, por ejemplo, requiere enormes cantidades de energía renovable para su fabricación. Aquí entra en juego el hidrógeno natural, un recurso que podría ser más barato, abundante y sostenible… si logramos encontrarlo y extraerlo sin dañar el entorno.

El hidrógeno blanco es un tipo de hidrógeno que se forma de manera natural en el subsuelo. Se genera mediante procesos geológicos como la serpentinización (cuando el agua interactúa con rocas ricas en hierro) o la radiolisis (la descomposición de agua por acción de elementos radiactivos como el uranio o el torio). Estos procesos han estado ocurriendo desde la formación del planeta, lo que significa que, literalmente, llevamos millones de años acumulando este recurso sin saberlo.

Hidrógeno verde

Hidrógeno verde

Durante mucho tiempo se pensó que el hidrógeno natural era tan escaso como inalcanzable. Sin embargo, recientes estudios científicos y modelos geológicos han cambiado esa percepción, según publica Nature. Ahora, algunos expertos creen que podríamos estar ante una fuente de energía casi inagotable y mucho más limpia que las alternativas actuales.

Una empresa española está decidida a liderar la primera gran exploración de hidrógeno natural en Europa, concretamente en Aragón

el hidrógeno blanco que se encuentra en aragón: a mares

Y aquí es donde entra Aragón. Concretamente, la zona de Monzón (Huesca), donde una empresa llamada Helios Aragón —una filial de British Petroleum y Axion— está decidida a liderar la primera gran exploración de hidrógeno natural en Europa. ¿El motivo? Una combinación de condiciones geológicas excepcionales y una vieja pista olvidada desde hace décadas.

En los años 60, cuando España aún buscaba petróleo en su subsuelo, un pozo de exploración detectó presencia de hidrógeno a 3,7 kilómetros de profundidad. Nadie le dio importancia entonces. Pero hoy, ese hallazgo podría convertirse en una mina de oro… energético.

Helios planea invertir 900 millones de euros para extraer este hidrógeno. Su objetivo: empezar a producir a partir de 2029. Pero hay un problema. Aunque la empresa tiene un permiso de exploración desde 2020, la Ley del Clima de 2021 prohíbe nuevas perforaciones para hidrocarburos, y la normativa actual no contempla expresamente la extracción de hidrógeno natural.

Una casa de piedra rodeada de naturaleza con vistas a los Pirineos en un día soleado, en el encantador pueblo español de Taull.

Alamy Stock Photo

En los Pirineos apunta a haber mucho hidrógeno blanco

Esto ha generado un debate legal y político. ¿Debe considerarse el hidrógeno blanco como un hidrocarburo? ¿O debería abrirse una nueva vía legal que permita su aprovechamiento sostenible? La empresa confía en que la ley se actualice y les permita continuar con el proyecto.

Los beneficios de este hallazgo podrían ser enormes. Según Helios, el coste de producción del hidrógeno natural podría rondar los 60 céntimos por kilogramo, frente a los más de 2 euros que cuesta producir hidrógeno verde hoy en día. Esto supondría una revolución energética y económica, no solo para Aragón, sino para toda Europa.

Eso sí, los riesgos también existen. La extracción no está exenta de desafíos técnicos ni de impacto ambiental. El proceso podría requerir fracturar capas de roca, lo que recuerda al polémico fracking. Además, el hidrógeno puede degradarse con el tiempo o ser consumido por microorganismos del subsuelo.

Lo cierto es que el hidrógeno blanco empieza a generar interés a nivel mundial. En Mali se encontró por accidente una gran bolsa de este gas. En Francia y en Australia también se exploran nuevas vetas. Pero si el proyecto de Monzón sale adelante, España podría convertirse en el primer país europeo en explotar comercialmente este tipo de combustible.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 18 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking