Uno de los primeros Quijotes del mundo está en Madrid: lo imprimieron en 1605 y casi se pierde

Entre los tesoros que conserva la Biblioteca Nacional de España se encuentra un ejemplar original del Quijote, una obra llena de errores tipográficos, pero destinada a convertirse en uno de los libros más influyentes de la historia

Uno de los primeros Quijotes del mundo está en Madrid: lo imprimieron en 1605 y casi se pierde

Alejandro Martínez Vélez / Europa Press


Redacción TRECE

Publicado el

3 min lectura

Miguel de Cervantes no imaginó que su obra, escrita entre prisiones y esperanzas, terminaría convirtiéndose en uno de los pilares de la literatura universal. En 1605 se publicó por primera vez El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, una novela que mezclaba sátira, reflexión y locura caballeresca, destinada a marcar un antes y un después en la narrativa moderna.

El libro se imprimió en la imprenta madrileña de Juan de la Cuesta, ubicada en la calle Atocha, y fue financiado por el librero Francisco de Robles, quien había adquirido los derechos del texto con la esperanza de replicar el éxito de obras como Guzmán de Alfarache. En un mercado en auge de novelas de caballería y picarescas, Robles vio en el manuscrito de Cervantes una oportunidad y no dudó en contratar a Cuesta, que por entonces dirigía la prensa de Pedro Madrigal.

Uno de los primeros Quijotes del mundo está en Madrid: lo imprimieron en 1605 y casi se pierde

PINO


La primera edición o "prínceps" de esta primera parte se terminó de imprimir a principios de diciembre de 1604, aunque el pie de imprenta ya indicaba el año siguiente. Así, el Quijote comenzó a venderse en enero de 1605. El texto original, escrito con premura y bajo condiciones técnicas propias de la época, presenta numerosos errores tipográficos y ortográficos. Estas deficiencias reflejan el bajo nivel de calidad de las imprentas españolas del Siglo de Oro, agravado por la rapidez con la que se preparó la edición.

A pesar de sus imperfecciones, el éxito fue inmediato. La obra se agotó en pocas semanas, lo que llevó a preparar una segunda edición corregida, que salió a la venta entre marzo y abril de ese mismo año.

Un tesoro literario conservado en la Biblioteca Nacional

En la actualidad, muy pocos ejemplares de aquella primera edición sobreviven. Uno de ellos se encuentra cuidadosamente custodiado por la Biblioteca Nacional de España (BNE), que lo recibió en 1865 gracias a la donación del erudito Justo Zapater y Jareño. Así lo recogió el entonces director de la institución, Juan Eugenio Hartzenbusch, en su memoria anual.

Uno de los primeros Quijotes del mundo está en Madrid: lo imprimieron en 1605 y casi se pierde

AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA


El ejemplar de la BNE carecía de la portada y de cuatro hojas preliminares, elementos que fueron posteriormente restaurados mediante reproducciones fotocincolitográficas tomadas del ejemplar que conserva la Real Academia Española, y realizadas por López Fabra. Hoy en día, este ejemplar es uno de los más valorados por su rareza y por formar parte de la memoria impresa del Quijote.

En el siglo XVIII, esta joya literaria estuvo encuadernada por el maestro Beneyto, y posteriormente, en 1957, recibió una nueva encuadernación a cargo de Brugalla, quien trabajó también en los ejemplares prínceps tanto de la primera como de la segunda parte del Quijote.

Una obra que trascendió a su autor

Cervantes dio vida a Alonso Quijano, un hidalgo empobrecido que, trastornado por la lectura de novelas de caballería, decide salir a desfacer agravios bajo el nombre de Don Quijote. Junto a su fiel escudero Sancho Panza, protagoniza una serie de aventuras que oscilan entre la comedia y la tragedia, revelando en el fondo una crítica aguda de la España de su tiempo.

El libro no solo alcanzó fama en vida del autor, sino que dio pie a una versión apócrifa en 1614, firmada bajo el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, lo que precipitó la publicación de la segunda parte en 1615. También publicada por Juan de la Cuesta y costeada por Robles, esta continuación presenta un Don Quijote más introspectivo y un Sancho más complejo, en un desenlace marcado por el desengaño y la muerte.

El Quijote de Cervantes, nacido de una imprenta modesta y plagado de erratas, terminó convertido en símbolo universal de la literatura. Hoy, ese humilde ejemplar de 1605 sigue siendo testimonio silencioso de una obra que ha atravesado siglos, idiomas y generaciones.

Programas

Último boletín

05:00H | 9 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking