Los Mantones de la Esperanza Macarena: Tres obras de Arte y Devoción que marcan la Semana Santa de Sevilla
La Hermandad de la Esperanza Macarena conserva tres mantos emblemáticos que reflejan la riqueza histórica y artística de la Semana Santa sevillana

Madrid - Publicado el
3 min lectura
Cada uno de los mantones representan una época y un estilo diferente, pero todos mantienen viva la profunda devoción hacia la Virgen de la Esperanza Macarena.
El Manto Camaronero: La Revolución del Bordado (1900)
El más antiguo de los mantos, conocido como Manto Camaronero o de Malla, fue realizado en 1900 por el bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Bordado sobre terciopelo verde oro y malla de oro, con sedas de colores, este manto supuso un antes y un después en la estética cofrade. Su diseño, que imita una red de pesca para camarones, le da nombre y fue una auténtica revolución en la forma de vestir a la Virgen.
Este manto se conserva en el Museo de la Macarena y fue utilizado en momentos destacados como la Madrugada del año 2000, cuando se celebró su centenario. La pieza es considerada la obra cumbre de Rodríguez Ojeda y marcó el inicio de un estilo que influyó a numerosas hermandades.
El Manto de Tisú: La Última Creación de Rodríguez Ojeda (1929-1930)
Entre 1929 y 1930, Juan Manuel Rodríguez Ojeda diseñó el Manto de Tisú, bordado en hilo de oro y seda sobre un tisú verde. Su realización fue posible gracias a una suscripción impulsada por el rey Alfonso XIII, hermano de la Hermandad desde 1904.
El manto fue bendecido en 1930 y, aunque sufrió intervenciones polémicas en 1994, fue restaurado en 2010 para recuperar su diseño original. Esta obra es la última del maestro bordador y un símbolo de innovación y maestría en el bordado sevillano.
El Manto de Coronación: Arte y Simbolismo Contemporáneo (1964)
El más joven es el Manto de Coronación, bordado en 1964 por Esperanza Elena Caro, siguiendo un diseño de Fernando Marmolejo. Con terciopelo verde y un bordado casi completo en hilo de oro, sedas y pedrería, este manto destaca por su riqueza ornamental.
Sus motivos incluyen flores, hojas, cuernos de la abundancia y otros elementos inspirados en el arte clásico, todos con un profundo simbolismo mariano. La pieza mide 4,37 por 4,77 metros y es un claro ejemplo de la calidad y el detalle que caracterizan a la Hermandad.
Este manto fue sometido a un proceso de restauración entre los años 2020 y 2021. Los trabajos comenzaron en diciembre de 2020 en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y se presentó al público en octubre de 2021. La intervención fue necesaria debido al desgaste del manto, que presentaba roturas, pérdida de hilos, deterioro del terciopelo y oscurecimiento de la plata causado por la sulfuración. Durante unos 14 meses, el objetivo principal fue recuperar su aspecto original y corregir daños provocados por restauraciones anteriores, según informó la Junta de Andalucía. El proyecto contó con la participación de Lourdes Fernández y Gabriel Ferreras Romero, historiadores del arte del IAPH, y la colaboración del maestro orfebre Fernando Marmolejo Hernández, así como de José Antonio Grande de León, especialista en bordados tradicionales.
Los tres mantos forman parte esencial del patrimonio artístico y espiritual de la Esperanza Macarena y su Semana Santa. Cada año, la Virgen luce uno de ellos en su estación de penitencia, mostrando no solo su belleza sino también la devoción y el talento de generaciones de bordadores y artesanos.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.