En Sevilla se esconde el archivo que cambió la historia del mundo para siempre

En el corazón de Andalucía, junto a la majestuosa Catedral y el Real Alcázar, se encuentra un edificio que custodia siglos de historia

Casa Lonja de Mercaderes

Alamy Stock Photo

Casa Lonja de Mercaderes

Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

4 min lectura

El Archivo General de Indias, ubicado en Sevilla, es uno de los archivos históricos más importantes del mundo. Fue creado para preservar la documentación generada por la administración española en América y Filipinas durante la época colonial, entre finales del siglo XV y principios del siglo XIX. Este archivo no solo recoge documentos oficiales y administrativos, sino que también ofrece una ventana única para comprender la compleja relación entre la metrópoli española y sus territorios ultramarinos, así como la historia social, económica y cultural del imperio español en sus colonias.

La creación del Archivo General de Indias se enmarca en una política ilustrada de la monarquía española que buscaba organizar y centralizar la documentación dispersa para garantizar su conservación y facilitar su consulta. Antes de su establecimiento, los documentos relacionados con las colonias se encontraban repartidos entre diversos archivos, como el Archivo de Simancas o el Archivo de la Casa de Contratación de Sevilla, lo que dificultaba el acceso y la gestión. Fue en 1785 cuando Carlos III ordenó la unificación de estos documentos en un solo lugar, escogiendo para ello el edificio de la Lonja de Mercaderes, una construcción renacentista que data del siglo XVI y que originalmente fue sede de actividades comerciales en Sevilla.

 Historia y Origen del Archivo  

El edificio que alberga el Archivo General de Indias es una joya arquitectónica renacentista diseñada por Juan de Herrera y construida entre 1584 y 1598. Esta construcción, que inicialmente fue un centro comercial para la ciudad portuaria de Sevilla, fue adaptada para servir como archivo en el siglo XVIII, cuando se centralizó allí toda la documentación referente a los territorios americanos y asiáticos bajo dominio español. La iniciativa surgió en un contexto de reformas administrativas impulsadas por la monarquía para mejorar el control y gestión del imperio colonial.

Casa Lonja de Mercaderes

Alamy Stock Photo

Casa Lonja de Mercaderes

Desde su apertura oficial, el archivo ha desempeñado un papel fundamental en la conservación del patrimonio documental español, evitando la pérdida o dispersión de documentos clave para el estudio de la historia colonial. Gracias a esta centralización, investigadores y estudiosos de todo el mundo pueden acceder a documentos originales que narran la evolución política, económica y social de las colonias españolas, así como las múltiples interacciones culturales entre Europa, América y Asia.

 Contenido y Valor Documental  

El Archivo General de Indias conserva una inmensa variedad de documentos que incluyen mapas, planos, cartas, informes oficiales, actas judiciales, libros contables y expedientes administrativos, entre otros. Estos documentos son esenciales para entender el funcionamiento de la administración colonial española, desde la gestión del comercio transatlántico hasta la vida cotidiana en las colonias y las relaciones diplomáticas con otras potencias.

Planisferio cantino. Archivo General de Indias, Sevilla, España

Alamy Stock Photo

Planisferio cantino. Archivo General de Indias, Sevilla, España

La riqueza documental del archivo permite analizar no solo los aspectos oficiales del imperio, sino también la complejidad social y cultural de las sociedades coloniales. Por ejemplo, en sus fondos se encuentran registros sobre esclavos, indígenas, colonos y comerciantes, que ofrecen datos valiosos para comprender las dinámicas demográficas, económicas y culturales de la época. Asimismo, los mapas y planos son una fuente excepcional para estudiar la geografía y la expansión territorial del imperio español.

La conservación de estos documentos es una prioridad para el archivo, que cuenta con estrictas medidas de preservación para mantener su estado original. Además, en los últimos años se han impulsado procesos de digitalización que permiten el acceso a gran parte de estos documentos desde cualquier lugar del mundo, facilitando la investigación y preservando los originales frente al deterioro.

 Reconocimiento Internacional y Función Cultural  

En 1987, el Archivo General de Indias fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, junto con la Catedral de Sevilla y el Archivo de la Casa de Contratación. Este reconocimiento internacional subraya la importancia única del archivo como testimonio documental del imperio colonial español y como un referente esencial para el estudio de la historia mundial.

Casa Lonja de Mercadores

Alamy Stock Photo

Casa Lonja de Mercadores

Además de su función como depósito documental, el archivo es un centro cultural activo que promueve la difusión y el conocimiento del patrimonio histórico. Organiza exposiciones temporales, jornadas científicas, cursos y actividades divulgativas que permiten acercar a diferentes públicos la riqueza de sus fondos y la relevancia de la historia colonial para comprender el presente.

El Archivo General de Indias sigue siendo, en la actualidad, un punto de encuentro para investigadores nacionales e internacionales, colaborando con universidades y centros de estudio para fomentar investigaciones interdisciplinarias. Su papel es crucial para mantener viva la memoria histórica y para facilitar el estudio crítico y riguroso del legado colonial español.

 UN LUGAR EN LA TIERRA    

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia.  Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales.  No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

03:00H | 14 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking