La parte del coche que más incendios forestales provoca: si se demuestra la culpa, el seguro no cubre daños

El experto en motor Alfonso García 'Motorman' alerta sobre estas zonas de aparcamiento en las que aumenta el riesgo considerablemente

Llamas en el incendio que se originó en Chendrexa de Queixa
00:00
Ponieindo las Calles

Bea Calderón descubre con el experto en motor Alfonso García 'Motorman' cómo provocan incendios los coches

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

En pleno verano de 2025, con temperaturas que superan los 30 grados, baja humedad y rachas de viento que alcanzan más de 30 kilómetros por hora, el riesgo de incendios forestales se dispara en varias regiones de España. La vegetación crecida tras las lluvias de primavera y los terrenos extremadamente secos han creado un escenario perfecto para que el fuego se propague con rapidez.

En este contexto, los conductores deben prestar especial atención a dónde aparcan sus vehículos. Bea Calderón, en su programa Poniendo las Calles, se acercó al experto en motor Alfonso García 'Motorman' para descubrir un riesgo que muchos desconocen: el catalizador del coche.

Catalizador: peligro oculto en coches

Alfonso García explica con claridad: “Un año más debemos recordar que después de un recorrido largo, los bajos del coche, sobre todo la zona del catalizador, es un elemento que puede alcanzar una temperatura de hasta 300 grados. Al contacto con la hierba seca o vegetación seca, puede producir un incendio”.

Vista inferior del convertidor catalítico de un automóvil moderno

Alamy Stock Photo

Vista inferior del convertidor catalítico de un automóvil moderno

El catalizador, ubicado entre el motor y el silenciador, normalmente en el lado derecho del vehículo, es la zona que más atención requiere. Aparcar sobre rastrojos secos o terrenos sin asfaltar puede ser suficiente para iniciar un fuego. El experto añade: “Debemos evitar aparcar sobre esos rastrojos secos; así evitaremos un posible incendio”.

Además, hay un riesgo adicional: si se demuestra negligencia grave, la compañía del seguro podría negarse a cubrir el siniestro y los daños ocasionados. Este extremo ha sido resaltado por expertos en medios como COPE, donde se explican casos reales de incendios provocados por descuidos humanos.

Incendios provocados y negligencias humanas

El 50% de los incendios registrados en España este año han sido provocados deliberadamente, según el Ministerio. Este porcentaje es responsable de más del 60% de la superficie total arrasada por el fuego. Solo un 5% de los casos responden a causas naturales, mientras que un 28% se deben a negligencias o accidentes, y un 12% aún está bajo investigación.

Trabajos de extinción del incendio de Barniedo, en León

EFE

Trabajos de extinción del incendio de Barniedo, en León

Pablo Muñoz, colaborador de Asuntos de Interior, apunta que existen dos perfiles: “Los que se hacen por un interés concreto, por ejemplo, para cambiar el uso del suelo o cobrar un seguro, y los de quienes sienten placer al prender fuego, lo que conocemos como un pirómano”. Incluso ha habido casos estremecedores: “Ha habido personas vinculadas a trabajos de extinción que provocaban incendios para conseguir un contrato de trabajo”. Para profundizar en este tipo de situaciones puedes leerlo en COPE.

Protocolo especializado para investigar

La investigación de un incendio forestal sigue un protocolo riguroso. La Guardia Civil, a través del SEPRONA, dirige las pesquisas apoyada por brigadas forestales. El procedimiento incluye análisis del avance del fuego, inspecciones oculares, recogida de muestras y búsqueda de indicios como colillas o acelerantes.

“Además de la inspección técnica, es fundamental tomar declaración a todos los testigos para poder después acusar a alguien con pruebas sólidas”, afirma el experto. Este método permite distinguir entre incendios accidentales y provocados, reunir pruebas y llevar a los responsables ante la justicia, como se describe en COPE.

Sanciones severas para negligencias

Las sanciones pueden ser económicas y penales. En los casos más graves, la pena puede alcanzar hasta 20 años de prisión si hay víctimas; de no ser así, oscila entre 10 y 20 años según la afectación. Para casos menores, las penas van de 1 a 5 años. La legislación contempla también restricciones de uso del suelo en zonas afectadas para evitar especulaciones y daños a largo plazo.

Desde finales de mayo de 2025, se ha observado un incremento del 38% en la superficie afectada en pocas semanas, con más de 2.600 siniestros contabilizados. Entre ellos, casi 1.700 fueron conatos y cinco grandes incendios superaron las 500 hectáreas. Frente a estos escenarios, el principal margen de mejora está en la prevención de incendios provocados por negligencias, como aparcar sobre vegetación seca con el catalizador caliente. Más información sobre decisiones de gestión forestal se puede consultar en COPE.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00H | 2 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking