"Cuando conoces un rostro, las cosas cambian": alumnos del Colegio San Ignacio de Loyola viajan a Lampedusa para vivir la realidad migratoria

El profesor Juan Monsalve y el alumno Daniel Serrada han compartido en Trece su experiencia tras participar en el proyecto europeo ´Educarte´

Naufragio migrantes en Lampedusa. Una-tragedia que profundiza la crisis humanitaria

Naufragio migrantes en Lampedusa. Una tragedia que profundiza la crisis humanitaria

Gonzalo de Esteban

Madrid - Publicado el

4 min lectura

El Colegio San Ignacio de Loyola ha participado en un viaje educativo a Lampedusa que ha marcado profundamente a sus estudiantes. Juan Monsalve, profesor de música del centro, y Daniel Serrada, alumno de primero de bachillerato, han relatado en Trece cómo esta experiencia les ha transformado al conocer de primera mano la tragedia migratoria que sacudió al mundo en octubre de 2013, cuando más de 360 personas perdieron la vida en un naufragio frente a las costas de esta pequeña isla italiana.  

El viaje se ha desarrollado dentro del proyecto europeo ´Educarte´, una iniciativa que emplea el teatro, la música y el cine como herramientas para trabajar con estudiantes con necesidades específicas. La visita ha coincidido con el decimotercer aniversario de aquella tragedia, el 3 de octubre, fecha que el Papa Francisco convirtió en su primer gran viaje internacional para denunciar el drama migratorio y romper "la globalización de la indiferencia". Los alumnos madrileños han compartido esta semana con estudiantes de París y de la ciudad italiana de Pésaro, participando en talleres intensivos y actividades conmemorativas que culminaron con un memorial a las tres y media de la madrugada, la hora exacta del naufragio.  

"Si tuviese que elegir una palabra para definir lo que hemos vivido, sería humanidad", ha afirmado Juan Monsalve. El profesor ha explicado que conocer rostros concretos y escuchar testimonios directos ha cambiado por completo su percepción: "Cuando conoces un rostro, cuando pones nombre a las cosas, todo cambia. Detrás de cada persona hay una historia, un deseo, un sufrimiento y una necesidad de vida". El docente ha reconocido que nunca había sentido tanto esta cuestión como ahora, tras haber podido "mirar a los ojos la necesidad de estas personas y su historia". Los estudiantes han conocido a supervivientes del naufragio y a Vito Fiorino, el pescador italiano que fue el primero en avistar la embarcación hundida y que salvó numerosas vidas aquel día.  

Naufragio migrantes en Lampedusa. Una-tragedia que profundiza la crisis humanitaria

Naufragio migrantes en Lampedusa. Una tragedia que profundiza la crisis humanitaria

 "Cada barco era una vida": el memorial que transformó a los estudiantes  

Daniel Serrada ha descrito la actividad que más huella le ha dejado: la creación de un memorial con barcos de papel que representaban cada una de las vidas perdidas. "Teníamos que cuidar ese barco porque era una vida. Cada barco era una vida y ahí realmente veías la importancia de lo que estabas haciendo", ha relatado el estudiante. El joven ha subrayado que durante toda la semana estuvieron hablando del concepto de "custodiar" en los talleres con Alessandro Jensi, director teatral italiano: "Cada vida es preciosa y no hay forma de explicarla ni con número ni con nombre".  

El alumno ha explicado que, aunque conocieron a algunos supervivientes, "hay tantos más que nosotros no hemos llegado a conocer" y que por eso llevaron esos barcos en sus manos "en representación" de todas aquellas personas, depositándolos "con el mismo respeto que haríamos con una vida". 

Naufragio migrantes en Lampedusa. Una-tragedia que profundiza la crisis humanitaria

Naufragio migrantes en Lampedusa. Una tragedia que profundiza la crisis humanitaria

 Una educación que despierta preguntas y transforma vidas  

El profesor ha destacado una frase de Alessandro Jensi que le ha marcado especialmente: "Vamos a hacer un trabajo de reconocer en nosotros rasgos de la humanidad del otro. Sin esto no se puede hacer teatro". Monsalve ha explicado que "solamente si tú reconoces en ti rasgos de la humanidad del otro, primero puedes acogerle y luego poder realmente intentar ponerte en la piel del otro". Este trabajo ha culminado en aquel memorial donde pudieron "mirar a los ojos y abrazar a estas personas que estuvieron allí", viviendo de cerca la realidad de Lampedusa.

Daniel Serrada ha reconocido que todos los alumnos participantes "han vuelto distintos" de esta experiencia. "No hemos vuelto igual. Todos hemos vuelto con algo distinto", ha asegurado el estudiante, quien ha añadido que el objetivo del proyecto no es "simplemente ir y hacer una actividad, sino realmente ir y aprender y volver distinto porque te has crecido, porque es una actividad que te nutre". El profesor ha coincidido en esta valoración, destacando que "como profesor tú aprendes con el alumno. Vamos juntos, nos toca la misma realidad, nos provoca de la misma manera y nos despierta las mismas preguntas". Monsalve ha planteado las cuestiones que han surgido: "¿Por qué el sufrimiento? ¿Por qué la injusticia? ¿Qué esperanza hay en el mundo?". Preguntas que, según ha explicado, "no las aprendes en un libro, sino cuando te topas con una realidad que te despierta todo esto".   

Tracking