"Son centros fallidos que sólo generan sufrimiento": la dura denuncia sobre los CIE de España

El 60% de los internos lleva entre 1 y 7 años en el país con proyectos familiares. El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presentó el informe titulado “CIE 2024: Raíces tras los muros”

Centros de Internamiento de Extranjeros

Centros de Internamiento de Extranjeros

Gonzalo de Esteban

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Iván Lendrino, coordinador del programa CIE del Servicio Jesuita a Migrantes, ha denunciado en una reciente entrevista con Raquel Caldas en TRECE la situación "fallida" de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y la criminalización de personas migrantes con alto arraigo en España. El informe "Raíces tras los muros", evidencia una realidad invisible para la mayoría: quienes acaban internos no son migrantes recién llegados, sino vecinos con años de vida en nuestro país.  

Los datos del informe son demoledores: en 2024, casi el 60% de los internos en los CIE llevaban entre 1 y 7 años viviendo en España, con edades comprendidas entre los 25 y 46 años. Mayoritariamente procedentes de Colombia y Marruecos, muchos de ellos tenían proyectos familiares y laborales consolidados. "Las personas que están en los CIE no son personas que acaban de llegar, son personas que llevan muchos años en España", subrayó Lendrino, desmontando el imaginario colectivo sobre quién acaba en estos centros.  

El coordinador del SJM fue tajante al responder cómo es posible que personas arraigadas terminen internadas: "Falta información y hay mucha confusión. Estos lugares no tienen transparencia respecto de cuál es la estrategia de la administración". El informe, que el Servicio Jesuita a Migrantes elabora desde hace 15 años, revela que aproximadamente la mitad de las personas internadas no son finalmente deportadas, lo que evidencia la absoluta ineficacia del sistema. "Son centros fallidos que no logran un objetivo real y tienen un impacto muy severo en la vida de la gente", denunció.  

Centros de Internamiento de Extranjeros

Centros de Internamiento de Extranjeros

 El drama humano detrás de las cifras

Lendrino compartió el caso de Samir, un ciudadano tunecino que vivía en Lugo con su mujer gallega y sus dos hijas gallegas tras 20 años en España. Fue detenido, trasladado al CIE de Madrid (al no existir centro en Galicia), privado de libertad durante 60 días sin lograr su repatriación, y finalmente liberado en la capital sin ningún tipo de reparación ni billete de vuelta. "Se le deja en la calle en Madrid sin ningún tipo de reparación por los 60 días de privación de libertad. No se le paga un billete de vuelta a Lugo para volver con su familia", denunció el activista. Tres meses después, Samir fue detenido nuevamente y repatriado a Túnez, dejando a su mujer y sus dos hijas sin un padre.  

"La vida de las personas migrantes tiene subidas y bajadas, y en una de esas bajadas en las que se dan las cosas mal, el sistema se lleva por delante a personas con proyectos familiares", explicó con dureza. El objetivo de los CIE es privar de libertad para asegurar una repatriación forzosa que, como demuestran los datos, no se cumple en la mitad de los casos. Según denunció Lendrino, estos lugares sólo buscan "lanzar un mensaje de securitización a las personas migrantes para desincentivar las migraciones", sin generar una verdadera política de gestión migratoria eficaz.  

Centros de Internamiento de Extranjeros

Centros de Internamiento de Extranjeros

 hospitalidad frente a hostilidad y cierre de los CIE  

Ante la pregunta sobre las alternativas a este sistema fallido, Iván Lendrino fue categórico: "Lo primero es cerrar estos lugares". El coordinador explicó que el Servicio Jesuita a Migrantes impulsa "puestos de hospitalidad" con voluntariado y comunidades de base, donde se ofrece no sólo acogida residencial sino espacios comunitarios de intercambio mutuo. "Los CIE son una pequeña muestra de hostilidad de nuestra sociedad. La alternativa es la hospitalidad", afirmó con contundencia.  

Lendrino recordó que de más de medio millón de personas en situación irregular en España, sólo unas 2.000 sufren internamiento anualmente, lo que demuestra que estos centros "afectan azarosamente a una pequeña parte" de la población migrante. 

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking