Inés, española que vive en Noruega: "Aquí nos tenemos que tomar unos extras de vitaminas porque no hay sol, para que cuando llegue la primavera no estemos enfermos"

El programa 'Poniendo las calles' de COPE aborda la controversia del horario estacional y recoge el testimonio de una enfermera en el Círculo Polar Ártico

ZARAGOZA 21/10/2025.-Un reloj marca las dos junto a la fecha en la que se cambiará la hora el fin de semana este martes en Zaragoza. El sindicato CCOO ha señalado este martes que "no tiene sentido" ajustar un horario contrario a los ritmos solares y ha recordado el impacto de los cambios en los ritmos de trabajo y actividad, así como en la salud.Según apuntan fuentes de la secretaría de Salud Laboral y Medioambiente de CCOO, se debe acompasar "la actividad con los ciclos de mayor luz solar y temperatura". EFE/ Javier Belver
00:00

Imagen de EFE

Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

4 min lectura

El debate sobre el cambio de hora vuelve a estar sobre la mesa en España. Con la llegada del horario de invierno este fin de semana, cuando a las 3 de la madrugada serán las 2, resurge la polémica sobre la idoneidad de esta medida. El programa Poniendo las Calles de la cadena COPE, con Carlos Moreno ‘El Pulpo’, ha abordado esta cuestión que el Gobierno ha propuesto eliminar de forma definitiva.

Una medida con historia y escaso ahorro

El principal objetivo del cambio de hora siempre ha sido aprovechar mejor la luz solar y, con ello, reducir el consumo energético. En España, esta práctica se adoptó oficialmente por primera vez en 1918 por la escasez de carbón durante la Primera Guerra Mundial y se estableció de forma regular en 1974, en plena crisis energética. Sin embargo, su eficacia hoy está en entredicho, ya que algunos expertos aseguran que el ahorro es de apenas 6 euros al año por hogar, una cifra que podría ser incluso menor con el avance de la tecnología LED.

Desde el punto de vista de la salud, la Sociedad Española del Sueño se ha posicionado a favor de mantener de forma permanente el horario de invierno, ya que promueve un ritmo biológico más estable. La opinión en la calle, recogida por el programa, es diversa. Mientras algunos ciudadanos celebran el fin del cambio horario porque "es un descontrol", a otros les "fastidia" porque les "cambia el sueño" y les cuesta recuperarlo.

Testimonio desde la noche polar del Ártico

Para ofrecer una perspectiva diferente sobre la luz solar, el programa ha contado con el testimonio de Inés García, una enfermera española de 26 años, originaria de Albatera (Alicante), que vive en Noruega. Su experiencia en ciudades del norte del país como Tromso y Linguen, en pleno Círculo Polar Ártico, ofrece un crudo contraste con la situación en España, uno de los países con más horas de sol de Europa.

Inés ha descrito cómo es vivir la noche polar, un período que se extiende desde finales de noviembre hasta principios de febrero en el que no ven los rayos del sol. Aunque hay algunas horas de luz ambiental, "se hace de noche sobre la una, 2 del mediodía", ha explicado. Adaptarse a esta situación es complicado. "Al final, el tema de no tener luz, siendo un poco basta, es un bajón", ha confesado.

Al final, el tema de no tener luz siendo un poco basta, es un bajón"

Inés García

Para sobrellevar la falta de sol, es fundamental seguir una rutina estricta y tomar suplementos de vitamina D. Los noruegos, lejos de detener su vida, se han adaptado de formas sorprendentes. "Imagínate llegar del trabajo, ponerte una luz en la cabeza, una luz frontal e irte a esquiar a la montaña", ha relatado Inés, describiendo una estampa habitual en la que "se ven un montón de puntitos de luz en la montaña".

Contrastes culturales y adaptación

La adaptación también pasa por asumir un ritmo de vida diferente. Según ha contado la enfermera, los noruegos "intentan tener la misma rutina todo el año" para que su ritmo biológico no se altere. En el plano social, ha apuntado que son personas más privadas y cuesta más tiempo entrar en su círculo de confianza, a diferencia de lo que ocurre en España.

La gastronomía es otro de los grandes contrastes. La dieta tradicional noruega, herencia de una época en la que era un país pobre, se basa en patata hervida y mucho pescado blanco, como el bacalao. Además, no existe la cultura de compartir comida como en los aperitivos españoles. "Siempre viene siendo plato único para cada persona", ha señalado Inés.

ZARAGOZA, 28/03/2025.- El horario de verano en España entrará en vigor durante la madrugada que va del próximo sábado al domingo. A las dos de la mañana del domingo, los relojes se adelantan una hora. EFE/JAVIER BELVER

EFE


La situación se invierte completamente en verano, con la llegada del sol de medianoche, cuando hay 24 horas de sol durante casi dos meses. Curiosamente, muchos noruegos están tan acostumbrados que ni siquiera usan cortinas opacas para dormir. En invierno, sin embargo, un objeto indispensable en cada hogar son los reflectantes, necesarios para ser vistos en la oscuridad por coches y bicicletas.

Sobre la polémica en España, Inés ha considerado que la eliminación del cambio de hora puede ser un tema "caótico" si cada país de la Unión Europea toma una decisión diferente. Su testimonio pone de manifiesto la radical diferencia entre la vida en el Ártico y la de España, un país privilegiado con una media de 300 días de sol al año.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

05:00 H | 26 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking