Un desprendimiento de tierra en Sudán deja mil fallecidos y un pueblo entero sepultado en mitad de la guerra: "Las barbaridades que se ven"
Jorge Naranjo es misionero comboniano y profesor universitario en Port Sudán. Nos explica la tragedia que se ha producido tras las fuertes lluvias y el estado del país africano actualmente

Entrevista al misionero comboniano Jorge Naranjo, desde Port Sudán
Publicado el
2 min lectura
Un desprendimiento de tierra ha sepultado un pueblo entero al oeste de Sudán: la aldea de Tarsin. Todos sus vecinos, unos mil habitantes, han fallecido tras estos corrimientos de tierra; todos menos uno, uno de ellos ha sobrevivido, como si de un milagro se tratase.
Ocurrió el domingo, tras una semana lloviendo sin parar en esa zona montañosa, que es la más alta de la región central de Darfur. Además, allí se refugiaban los civiles que huían de la guerra que enfrenta al ejército y a los paramilitares del país africano desde hace más de dos años. Esta es una guerra que deja ya miles de muertos y más de 13 millones de desplazados.
el misionero comboniano jorge naranjo, nos explica cómo se encuentra sudán tras más de dos años de guerra
En 'Mediodía COPE' hemos tenido oportunidad de hablar con Jorge Naranjo, misionero comboniano en Port Sudán y quien nos ha explicado lo que ha ocurrido: "No se sabe muy bien el número de las víctimas por varios motivos. Este pueblo se encuentra en las faldas de la montaña más alta de todo Sudán. Tiene unos 3000 m de altura y es una zona agrícola.
El lugar donde ha ocurrido la tragedia es un pueblo muy pequeñito donde pues se cultivan naranjos, limones, pero la población había aumentado como consecuencia de la guerra por la llegada de los desplazados. Allí no había ninguna organización internacional, es decir, no hay ningún censo, no se sabe cuántas personas había en esa zona", apuntaba Jorge ante los micrófonos de 'Mediodía COPE'.

Jorge Naranjo, misionero comboniano en Sudán
Además, a pesar de la gravedad de la catástrofe, la noticia no ha trascendido y muchos medios no se han hecho eco de ello y esto tiene un motivo claro: "Sudán está dividido actualmente en zonas de influencia de dos ejércitos excepto esa montaña en la que ha sucedido la tragedia, que se encuentra bajo el control de un tercer ejército, el movimiento de liberación de Sudán y por ello no ha trascendido", añadía Jorge Naranjo.
Estamos hablando de genocidio, matanza sobre base étnica, violación de mujeres y todo esto, los grupos lo emiten en sus redes sociales"
Muchos de los fallecidos huían de la guerra que desde hace más de dos años ya ha provocado el desplazamiento de más de 13 millones de personas; 30 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente y no la están recibiendo. La mitad de la población no tiene ni comida ni agua suficiente y esta tragedia es algo sobre lo que también ha incidido nuestro invitado.
"Cuando hay una guerra en Sudán, aparece en algún momento en los medios europeos y después del escándalo y de las barbaridades que se ven, la guerra sigue y la tensión informativa desaparece.
El caso sudanés es particular porque es un lugar estratégico en las rutas de tráfico de personas. Estamos hablando de genocidio, matanza sobre base étnica, violación de mujeres y todo esto, los grupos lo emiten en sus redes sociales como hacen los grupos terroristas, que están apoyados por los Emiratos Árabes Unidos y es una barbaridad", añadía Jorge Naranjo, el misionero comboniano que se dedica al ámbito educativo y que nos ha atendido desde Port Sudán.