LAS NOTICIAS TECNOLÓGICAS DE LA SEMANA
Crean unos robots microscópicos que disuelven las piedras del riñón: dónde y para cuándo estarán disponibles
El proyecto lo lidera la Universidad de Waterloo, en Ontario, Canadá y promete ser un revolucionario alivio para tratar esta molesta dolencia

Escucha el resumen a las noticias tecnológicas de la semana
Madrid - Publicado el
4 min lectura
En el programa Lo que viene de COPE, Fernando Díez ha repasado junto a José Ángel Cuadrado las noticias tecnológicas y científicas más destacadas de la semana.
Entre ellas, un avance médico que parece sacado de la ciencia ficción: un grupo de científicos de la Universidad de Waterloo, en Ontario, Canadá, ha creado unos robots tan diminutos que caben en la punta de un cabello y cuya misión es acabar con las piedras en los riñones.
Estos microrobots, formados por filamentos blandos cargados con una enzima llamada ureasa, se guían a través del tracto urinario mediante imanes para localizar los cálculos renales.
Una vez que los localizan, los robots liberan la enzima, que eleva el pH y empieza a disolver las piedras de forma mucho más rápida y menos dolorosa que los métodos tradicionales. Aunque de momento se trata solo de pruebas de laboratorio, los investigadores confían en que esta tecnología abra la puerta a nuevos tratamientos mínimamente invasivos que podrían cambiar para siempre la forma de abordar estos problemas de salud.

Un médico enseña las diferentes partes de un riñón.
Ese momento podría estimarse quizá dentro de 3-7 años si todo va bien, pero eso es puramente especulativo. Porque antes deberán hacerse ensayos en animales grandes para ver si funciona correctamente in vivo, en condiciones más parecidas a las reales (movimientos, flujo de orina, sistema inmunitario, etc.). Y, además, se tendrá que analizar si produce efectos secundarios.
Las novedades de Apple: del iPhone más fino a los AirPods traductores
Esta semana, también ha sido importante la keynote de Apple.
Como cada año, el evento de Apple ha generado una gran expectación con la presentación de sus nuevos dispositivos. Fernando Díez ha destacado el nuevo iPhone Air, el más delgado fabricado por la compañía con solo 5,6 mm de grosor, cuerpo de titanio y un cristal ultrarresistente. Por su parte, la nueva gama de iPhone 17 y 17 Pro incorpora el chip A19 Pro, mucho más rápido y eficiente, junto a un sistema de refrigeración por cámara de vapor en los modelos Pro y cámaras de hasta 48 megapíxeles.
En cuanto a los accesorios, los nuevos AirPods Pro 3 no solo mejoran la cancelación de ruido, sino que sorprenden al incorporar un sensor para medir la frecuencia cardíaca y ofrecer traducción en tiempo real. También se ha presentado el Apple Watch Series 11, que ahora detecta la hipertensión y cuenta con un diseño más fino.
A estos lanzamientos se suman una batería MacSafe ultradelgada y una correa para llevar el móvil colgado, un accesorio que, según Díez, ha dividido a los usuarios entre los que la ven práctica y los que creen que puede hacerlo más vulnerable a robos.
Robots y ciudades del futuro
En el ámbito de la robótica, la empresa china VTEC ha presentado a Walker S2, el primer robot humanoide capaz de cambiar sus propias baterías de forma autónoma. Cuando detecta que le falta energía, se desplaza a una estación, retira la batería descargada y la sustituye por una nueva en menos de tres minutos, lo que le permite trabajar de forma ininterrumpida. Este avance plantea, como señaló Cuadrado, la pregunta de "hasta qué punto sustituirán a las personas en trabajos rutinarios".
Los robots cada vez hacen más cosas sin nuestra ayuda"
Periodista y colaborador de Lo que viene
Mirando a un futuro más lejano, Fernando Díez también ha hablado de Ocean Spiral, un proyecto de la empresa japonesa Shimizu Corporation. Se trata de un concepto de ciudad submarina autosuficiente que, aunque todavía no se ha construido, plantea cómo podría ser la vida bajo el mar. La idea es aprovechar la energía térmica del océano para generar electricidad y crear un entorno sostenible, con una esfera habitable conectada a una espiral que desciende a gran profundidad para extraer recursos.
El ‘abuelo Pokémon’ que une generaciones
La sección ha terminado con una de las historias más virales de la semana, la de Chen San, un taiwanés de más de 70 años al que han bautizado como el "abuelo Pokémon". Este hombre se ha hecho famoso por jugar a Pokémon GO con hasta 64 móviles a la vez, montados en una estructura sobre su bicicleta. Lo que empezó con unos pocos móviles se ha convertido en una imagen surrealista que ha dado la vuelta al mundo.
Lejos de ser una simple excentricidad, el propio Chen asegura que esta afición le sirve para mantenerse en forma y socializar. Su historia, como ha concluido Díez, demuestra cómo la tecnología, incluso en forma de videojuego, "puede convertirse en una forma de vida y en un fenómeno cultural capaz de unir generaciones".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.