Un hito para la seguridad alimentaria
China revoluciona la agricultura: así es el arroz que crece en agua salada y puede cambiar el mundo
Científicos chinos han desarrollado una variedad tolerante a la salinidad que promete transformar millones de hectáreas estériles en campos productivos, un hito analizado en "Lo que viene" de COPE

Cultivos de arroz en China
Madrid - Publicado el
2 min lectura
En el espacio "Lo que viene" de COPE, el periodista José Ángel Cuadrado ha presentado una de las noticias más esperanzadoras en la lucha contra el hambre: China ha conseguido cultivar arroz en agua salada.
Un avance sin precedentes
Científicos chinos han conseguido desarrollar una variedad de arroz capaz de crecer en terrenos donde antes era imposible, como son los suelos con agua salada. Tal y como han explicado en el programa, este hallazgo se basa en años de investigación genética y una cuidada selección de semillas. El resultado ha sido una planta que tolera concentraciones de sal que normalmente la matarían, abriendo un nuevo horizonte para la agricultura mundial.
Las pruebas de campo han confirmado el éxito de esta nueva variedad. En los ensayos, ha demostrado que produce cosechas similares o incluso superiores al arroz convencional. Este logro abre la puerta a aprovechar millones de hectáreas de tierras costeras que hasta ahora estaban inutilizadas. China, de hecho, ya lo ha probado en varios cientos de miles de hectáreas con resultados positivos.
Solución a la crisis alimentaria
Con una población mundial en crecimiento, el cambio climático y la falta de agua dulce amenazando la seguridad alimentaria, este "arroz marino" se perfila como una solución clave. Si el proyecto se escala, "podría alimentar a decenas de millones de personas más", ha señalado Cuadrado durante su intervención.
Este arroz marino es visto como una solución clave para el futuro o así lo consideran algunos científicos.
Presentador de Lo que viene
El debate sobre su expansión ya está sobre la mesa. "Veremos cómo evoluciona y si esta edición genética, este tipo de arroz, se va exportando al resto del mundo", se ha planteado en el programa. La posibilidad de adaptar este cultivo a otras regiones podría suponer un cambio de paradigma en la producción global de alimentos.
El valor del arroz español
En la conversación también ha participado Fernando Díez, quien ha aprovechado para reivindicar la calidad del producto nacional. "Desde luego hay que puntualizar una cosa, aquí tenemos muy buen arroz, en la zona de Valencia, en la zona de la Albufera se hace muy buen arroz", ha afirmado, poniendo en valor la tradición arrocera de España.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.