María Baradell, directora de instituto sobre la implementación de este modelo educativo: "Es un proyecto que emana que la comunidad educativa, las familias y los alumnos están muy contentos"

Unos 50 colegios madrileños ya aplican este sistema educativo que busca recuperar la esencia de la enseñanza tradicional

Este miércoles comienzan las clases de Bachillerato
00:00
La Tarde

Unos 50 colegios madrileños ya aplican este sistema educativo

Álvaro Criado

Madrid - Publicado el

3 min lectura7:00 min escucha

El modelo de la Educación General Básica (EGB), que marcó la formación de millones de estudiantes en España durante las décadas de los 70, 80 y 90, regresa con fuerza al panorama educativo nacional.   

Tras su implantación piloto en una cincuentena de centros madrileños durante el curso actual, la Región de Murcia ha anunciado que adoptará el modelo de manera oficial a partir del próximo año académico, siguiendo los pasos de la capital.   

El objetivo principal de este retorno es recuperar la estructura, la metodología y los valores de la EGB original, adaptándolos a los tiempos actuales. Según el Ministerio de Educación, la medida busca fomentar la estabilidad del alumnado, reforzar los conocimientos básicos y promover una educación integral, frente a la fragmentación que muchos expertos atribuyen a los modelos educativos más recientes.   

Un modelo basado en etapas unificadas

El nuevo diseño educativo inspirado en la EGB propone una enseñanza continua desde los 6 hasta los 14 años, dividiendo el proceso en dos etapas de cuatro cursos cada una. La idea es evitar los cambios bruscos entre ciclos —como los que actualmente se producen entre Primaria y Secundaria— y permitir que los alumnos mantengan una mayor continuidad con su profesorado y entorno escolar.   

Además, se pretende reducir la burocracia, simplificar los planes de estudio y dar mayor protagonismo a materias troncales como Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales e Historia. Las asignaturas optativas seguirán existiendo, pero tendrán un carácter complementario, orientadas a fomentar la creatividad y el pensamiento crítico.    

Murcia se prepara para el cambio educativo 

La Consejería de Educación de la Región de Murcia ha confirmado que más de 70 centros públicos y concertados participarán en la primera fase del proyecto. Durante el curso 2025-2026, estos colegios recibirán formación específica para docentes y adaptarán sus infraestructuras y materiales didácticos al nuevo modelo.  

La consejera de Educación, María del Mar López, declaró que el cambio responde a “una demanda creciente de las familias y del profesorado, que buscan un sistema más coherente, menos experimental y centrado en el aprendizaje real”. López aseguró que el plan incluirá una evaluación anual de resultados para garantizar su eficacia antes de extenderlo a toda la comunidad autónoma.    

Los resultados en Madrid animan la expansión 

En Madrid, unos 50 centros educativos aplican el modelo EGB desde septiembre, dentro de un programa piloto promovido por la Consejería de Educación en colaboración con el Ministerio. Los primeros informes apuntan a una mejora en la motivación del alumnado y en el rendimiento en materias básicas, así como una reducción de los casos de abandono escolar temprano

Varios docentes destacan que la mayor estabilidad en los equipos educativos y la cohesión entre los ciclos permiten un seguimiento más cercano de los estudiantes. “Los niños no sienten el salto tan brusco entre Primaria y Secundaria. Es un modelo más humano y estructurado”, explicó Antonio Requena, director de uno de los colegios participantes en el programa madrileño.   

Críticas y debate

Pese al entusiasmo inicial, el regreso del modelo EGB también ha generado opiniones divididas entre expertos y sindicatos educativos. Algunos consideran que se trata de una “mirada nostálgica al pasado” que podría dejar de lado los avances pedagógicos logrados en los últimos años.  

Otros defienden que la clave está en actualizar el espíritu de la EGB sin renunciar a la innovación. “No se trata de volver al pasado, sino de rescatar lo que funcionaba: la estabilidad, la exigencia académica y la cercanía entre profesores y alumnos”, señaló la pedagoga Laura Sanjuán, especialista en políticas educativas.    

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 12 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking