“Cuando escuchan a una víctima, los alumnos no salen siendo los mismos”: docentes de toda España se forman en el Centro Memorial de Vitoria
Las IV Jornadas de “Memoria y Prevención del Terrorismo” con el apoyo de los ministerios de Interior y Educación, buscan reforzar la enseñanza de los valores democráticos y la empatía con las víctimas

Carmen Hernández, Raúl López, Enrique Giménez y Alberto Oribe
Euskadi - Publicado el
2 min lectura12:53 min escucha
El Día de la Memoria se conmemora este 10 de noviembre en Euskadi con actos institucionales en las tres capitales vascas, pero también con iniciativas educativas que miran al futuro. En el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria-Gasteiz, más de un centenar de docentes de todo el país se ha dado cita para formarse en cómo trasladar a las aulas la historia reciente de la violencia y el terrorismo desde el respeto, la empatía y la convivencia.
Formar a quienes educan
Desde 2021, el Memorial ha formado ya a más de 1.200 profesores de Historia, Filosofía o Valores Éticos. Su responsable de Educación, Raúl López Romo, explica que el objetivo es dotar al profesorado de herramientas para trabajar estos temas de forma rigurosa y sensible: “Estas jornadas sirven para formar a más de mil doscientos docentes para que sepan cómo llevar el tema del terrorismo a las aulas y fomentar la empatía hacia las víctimas. Pero falta apoyo político y educativo para incorporarlo al currículo, como ocurre en otros países.”
El programa cuenta con unidades didácticas específicas, testimonios directos en el aula y una formación continuada. Además, el Memorial ha publicado 37 testimonios audiovisuales que suman más de 128.000 visualizaciones y han llegado ya a 376 centros educativos y 26.000 alumnos.

Raúl López Romo, responsable del área de educación en el Centro Memorial
El valor de escuchar a las víctimas
Uno de los profesores participantes, Enrique Giménez, docente de secundaria en la Comunidad Valenciana, subraya el impacto que estos encuentros tienen en el alumnado: “Cuando escuchan a una víctima, los alumnos no salen siendo los mismos. Hay un antes y un después: empatía, reflexión, pensamiento crítico.”
El docente explica que la Comunidad Valenciana ha integrado con éxito este modelo educativo, combinando testimonios, materiales didácticos y encuentros en los centros con víctimas de distintos tipos de terrorismo.

Enrique Giménez, docente en Valencia y ponente en el encuentro
Educadores que educan desde la vivencia
Desde Euskadi, el profesor Alberto Oribe miembro de la asociación Garenok, defiende una educación que una conocimiento y experiencia. “Nuestros alumnos son valientes. Les proponemos conocer a víctimas de la violencia y realizar viajes vivenciales por los totalitarismos, desde Berlín hasta Auschwitz. Vivirlo deja una huella imborrable.”
Su trabajo busca también acercar el mensaje de convivencia y solidaridad a jóvenes que cursan asignaturas muchas veces marginadas, como Religión y Moral Católica, recordando que educar también es aprender a convivir.
La memoria que se enseña y se vive
Las IV Jornadas del Memorial, celebradas con el apoyo de los ministerios de Interior y Educación, reivindican el papel de la educación como herramienta para construir una sociedad más justa y empática.
Conocer lo ocurrido, escuchar a las víctimas y reflexionar sobre el pasado se convierten, así, en una forma de garantizar que nunca se repita.



