Ana Matarranz, experta en empresas: "Si extendemos la diversidad generacional que se vive culturalmente en la familia a las empresas, nos puede ir muchísimo mejor"

La asesora estratégica para empresas en crecimiento ha escrito junto con Enrique Arce el libro 'El poder de la diversidad generacional' en el que subrayan la importancia de la convivencia de distintas generaciones en las emrpesas

Ana Matarranz, Pilar García Muñiz y Enrique Arce
00:00

"Las generaciones no se reemplazan sino que conviven entre ellas. Tienen que entenderse sí o sí"

Álvaro Criado

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura19:00 min escucha

En un momento clave para las organizaciones que enfrentan escasez de talento, cambios demográficos y nuevas formas de trabajo, aparece el libro titulado 'El poder de la diversidad generacional'. 

Cómo conseguir que la admiración entre generaciones haga la empresa más humana y competitiva”, coordinado por Ana Matarranz y Enrique Arce y publicado por LID Editorial en 2025

Una obra orientada al reto multigeneracional 

La sinopsis del libro plantea desde el inicio una pregunta central: «¿Cómo pueden las empresas convertir la diversidad generacional en una ventaja competitiva en lugar de un desafío?» 

La respuesta que proponen los autores es clara: generar entornos donde puedan convivir hasta cinco generaciones, colaborando y –lo más importante– admirándose entre sí. 

Según la ficha técnica, cuenta con 212 páginas y está dirigido especialmente a líderes, responsables de recursos humanos y cualquier persona implicada en el talento y la cultura organizacional.   

"los estilos de liderazgo deben adaptarse"

El libro se plantea como una guía práctica más que como un mero ensayo teórico. Incluye una combinación de análisis, casos reales y buenas prácticas empresariales. 

Entre los temas abordados están: liderazgo en entornos multigeneracionales, transformación cultural, desarrollo del talento, productividad y bienestar laboral. 

Por ejemplo, se explora cómo los estilos de liderazgo deben adaptarse cuando coexisten generaciones con expectativas, formas de trabajar y motivaciones diferentes. El reto pasa de gestionar la “edad” a gestionar la colaboración intergeneracional.   

Y en ese liderazgo, destaca Matarranz el que existe en la actualidad, el "liderazgo nuevo" del que habla que es "trabajar conjuntamente las diferentes generaciones para poder aportar".

¿Por qué ahora resulta urgente debatir la diversidad generacional? 

La publicación del libro no es casual. Las organizaciones se encuentran con que las dinámicas que funcionaron en épocas anteriores –plantillas más homogéneas, una sola generación predominante– ya no bastan.   

El contexto actual muestra equipos en los que conviven generaciones baby-boomers, generación X, millennials, generación Z y en algunos casos también la recién llegada generación α. Las diferencias en valores, digitalización, flexibilidad, aspiraciones y ritmos de trabajo crean tanto retos como oportunidades.    

La obra parte de la premisa de que esas diferencias pueden transformarse en riqueza si se gestionan adecuadamente.   

Además, según Ana Matarranz: " la escasez de talento y la necesidad de retener empleados hace que la diversidad generacional pase de una cuestión de “justicia social” a una verdadera ventaja estratégica. Al reconocer y aprovechar la fuerza de la diversidad, las empresas pueden desarrollar mayor innovación, agilidad y compromiso interno.   

En este aspecto, subraya la asesora estratégica para empresas en crecimiento que "la diversidad genera inteligencia colectiva. Cuando las empresas logran integrar las miradas diferentes de género, de edad, de cultura... se toman decisiones más sabias y más humanas; y eso al final en el mundo empresarial se traduce en la productividad, de la innovación, del bienestar".

Por eso, insiste Matarranz que es importante “hacerlo con diálogo y con empatía, pensando en el otro y aprender a escucharnos entre las diferentes generaciones”.   

Recalca la alta directiva y consejera que “las diferencias a generacionales hay que verlas como palanca de crecimiento”.

 Impactos esperados y público objetivo  

“El poder de la diversidad generacional” se dirige a un público amplio en el mundo empresarial: directivos, responsables de recursos humanos, consultores de cambio, y equipos operativos que tienen que convivir con generaciones distintas. 

Como recoge la ficha de la obra, «este libro es un manual imprescindible para construir organizaciones más inclusivas, dinámicas y humanas». 

Gracias a su formato práctico y su enfoque en la acción, también puede resultar útil para profesionales independientes, coaches y formadores que trabajan sobre liderazgo, cultura organizacional o talento multigeneracional. 

 una apuesta por la convivencia generacional   

En un entorno empresarial cada vez más complejo, donde la diversidad ya no se limita a género o cultura sino también a edad y generación, “El poder de la diversidad generacional” llega como una guía oportunísima.   

Al proponer que no necesitamos generaciones perfectas… sino generaciones que se admiren, los autores invitan a repensar cómo se organiza el trabajo, cómo se lidera y cómo se conecta el talento en un mundo multigeneracional.   

Visto en ABC

Programas

Último boletín

02:00 H | 04 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking