José María Camarero, experto en economía de COPE: "La bolsa está en una situación diferente a la de la crisis del 2007"

Elegir el momento ideal para invertir en bolsa ha sido, desde siempre, una de las grandes obsesiones de los ahorradores

Bolsa de Madrid
00:00
La Tarde

Muchos esperan la “caída perfecta” para entrar o el “repunte asegurado” para salir. 

Álvaro Criado

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Elegir el momento ideal para invertir en bolsa ha sido, desde siempre, una de las grandes obsesiones de los ahorradores. Muchos esperan la “caída perfecta” para entrar o el “repunte asegurado” para salir. 

Sin embargo, cada vez más analistas coinciden en que la clave no está en adivinar el mercado, sino en permanecer en él el tiempo suficiente para que el dinero trabaje por sí solo. 

La gestora BlackRock lo resume con claridad en un informe reciente: “No hay mal momento para invertir”. Según sus datos, incluso quienes compran acciones cuando los mercados están en máximos obtienen rendimientos comparables —y a veces superiores— a quienes esperan correcciones profundas.   

El mito del momento perfecto

El mercado bursátil, aseguran los expertos, castiga la inacción. Quedarse fuera por miedo a las caídas suele traducirse en perderse las grandes recuperaciones. 

De hecho, un estudio de Fidelity muestra que perderse solo los 10 mejores días del mercado en un periodo de 20 años puede reducir los beneficios de una cartera hasta en un 40 %. 

El legendario inversor Warren Buffett lleva décadas repitiendo una de sus máximas más conocidas: “Hay que ser codicioso cuando los demás tienen miedo, y temeroso cuando los demás son codiciosos.” 

Hay que ser codicioso cuando los demás tienen miedo, y temeroso cuando los demás son codiciosos” 

Warren Buffet

Inversor 

El poder del tiempo y del interés compuesto

Según Buffett, los momentos de incertidumbre son los más propicios para invertir, porque muchos venden por pánico y los precios bajan artificialmente. “El valor se crea en las crisis”, recuerda el empresario

Más allá de la coyuntura, el verdadero aliado del inversor es el tiempo. El llamado interés compuesto la capacidad de los beneficios de generar a su vez más beneficios se convierte en un multiplicador silencioso. 

Un estudio de MoneyWeek lo ilustra con claridad: una persona que empieza a invertir 200 euros al mes a los 25 años y obtiene un rendimiento medio del 7 % anual, puede alcanzar cerca de 500.000 euros a los 60. 

Si empieza diez años más tarde, terminará con menos de la mitad. La diferencia no está en el mercado, sino en el tiempo de permanencia

La estacionalidad es clave para el mes dorado del mercado 

Los analistas de Bank of America recuerdan que noviembre suele ser históricamente uno de los mejores meses para las bolsas mundiales. En particular, el índice S&P 500 ha mostrado rendimientos positivos en casi tres de cada cuatro noviembres de las últimas décadas. 

Aun así, los expertos advierten: las estadísticas no garantizan resultados futuros. “Las pautas estacionales son útiles como referencia, pero no deben ser la base de una decisión de inversión”, señala un informe del banco estadounidense. 

El riesgo de poder quedarse fuera 

Intentar adivinar cuándo el mercado tocará fondo puede salir caro. BlackRock calcula que quienes intentaron hacer “market timing” —entrar y salir buscando el punto óptimo— obtuvieron rendimientos un 2 % inferiores a los de quienes simplemente se mantuvieron invertidos.               

En palabras sencillas: el coste de equivocarse al esperar el momento “ideal” suele ser mayor que el de entrar en un punto imperfecto. El inversor medio, advierten, no pierde por las caídas, sino por las decisiones impulsivas.                                             

Visto en ABC

Programas

Último boletín

02:00 H | 04 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking