"Un entierro en España puede costar hasta 6.000 euros, no pensamos en esto, pero el féretro 1.200, el tanatorio 600... Se dispara la factura"

El coste medio de un funeral en España se sitúa en los 3.700 euros, una cifra que puede llegar a duplicarse según la ciudad y los servicios funerarios contratados

00:00
Pilar García Muñiz descubre todo sobre los seguros de decesos y cuánto cuesta un entierro en España con el experto económico, José María Camarero

Pilar García Muñiz descubre todo sobre los seguros de decesos y cuánto cuesta un entierro en España con el experto económico, José María Camarero

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura15:08 min escucha

Nadie quiere pensar en ello, pero el momento del fallecimiento es una realidad que, además del duelo, trae consigo una importante carga económica. En el programa La Tarde de COPE con Pilar García Muñiz, el experto económico José María Camarero ha desgranado cuánto cuesta un entierro en España. El coste medio de un funeral completo se sitúa en los 3.700 euros, una cifra que puede dispararse hasta los 6.000 euros o más. La factura se incrementa rápidamente al sumar los distintos servicios: "el féretro 1.200, el alquiler del tanatorio 600, lo que es el entierro en sí, 600 euros más", ha detallado el experto. Con la llegada del Día de Todos los Santos, una fecha en la que tradicionalmente los precios se disparan, esta es una cuestión que cobra especial relevancia.

¿De qué depende el precio de un funeral?

La variación en el coste de un sepelio depende de múltiples factores. Entre ellos, Camarero ha destacado la ciudad donde se produce, siendo las grandes capitales más caras que las provincias o pueblos; la elección entre entierro o incineración; la duración del velatorio; los traslados necesarios y las tasas municipales, que varían notablemente entre ayuntamientos. En este sentido, la tendencia muestra un incremento de las incineraciones, que ya suponen el 45% de los servicios, frente al 55% de los entierros tradicionales, principalmente por ser una opción más económica.

El motivo de estos precios elevados, según el periodista económico, reside en que es "un sector muy concentrado en pocas manos". Esta falta de competencia provoca que los precios, en lugar de bajar, "tiendan o a mantenerse o, sobre todo, a subir". Además, Camarero ha advertido de que incluso se pueden pagar impuestos inesperados, como el Impuesto de Sucesiones sobre el dinero sobrante de un seguro de decesos, un detalle que muchos desconocen.

El seguro de decesos, ¿una opción en desuso?

Históricamente, el seguro de decesos era un producto muy extendido en España, especialmente entre las generaciones de padres y abuelos. Sin embargo, hoy en día su contratación no es una prioridad para muchos, tal y como reflejan los testimonios recogidos en el programa. La contratación de este tipo de pólizas presenta también una fuerte tradición por zonas geográficas, con regiones donde está más arraigado socialmente. A pesar de no ser mayoritaria, una parte importante de la población sí cuenta con este seguro para garantizar la tranquilidad de sus familiares.

Existen diferentes modalidades de seguros. La más habitual es la de prima natural, que aumenta con la edad, pero también hay opciones de prima nivelada (cuota fija) o de pago único. Las coberturas básicas suelen incluir el ataúd, el tanatorio, el servicio de entierro o incineración, la gestión de trámites e incluso las flores, un elemento con un profundo significado en estas fechas. Sin embargo, los elementos que más marcan la diferencia en el precio son la asistencia jurídica y, sobre todo, la cobertura de traslados nacionales e internacionales, un factor determinante para quienes viajan con frecuencia.

Oficina de Mapfre. Compañía aseguradora líder en España y la mayor aseguradora de no vida. Centro de servicio.

Alamy Stock Photo

Oficina de Mapfre. Compañía aseguradora líder en España y la mayor aseguradora de no vida. Centro de servicio.

¿Compensa realmente contratarlo?

La decisión de contratar un seguro de decesos depende en gran medida de la capacidad de ahorro de cada persona, tal y como se explica en el audio de la sección de José María Camarero. "Si tenemos capacidad de ahorro [...] para cuando pase algo, pues fenomenal. Si no tenemos esa capacidad [...], entonces, yo creo que sí que compensa tener este seguro y evitar problemas familiares, sociales y económicos", ha afirmado. En esencia, lo que se paga es la tranquilidad de no dejar una carga a los seres queridos. Por ello, una vez se empieza a pagar, no se recomienda dejarlo: "lo importante, dejar de pagar un seguro decesos, esto sí que no compensa".

La edad recomendada para plantearse su contratación es a partir de los 40 o 45 años, un momento vital en el que, especialmente si se tienen hijos, se busca "no dejarles problemas". En el caso de las personas mayores de 70 años que ya tuvieran uno, es crucial mantenerlo, ya que contratarlo de nuevo a esa edad dispararía el coste de la prima. Finalmente, si los herederos no pueden afrontar el pago de un entierro, deben declarar su insolvencia para que los servicios sociales del ayuntamiento correspondiente se hagan cargo del sepelio.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 02 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking