Málaga registra casi 14.000 defunciones en un año: ¿cuánto cuesta un entierro en la provincia con mayor esperanza de vida de Andalucía?
En COPE Málaga analizamos las consecuencias en la sanidad y en el sistema de pensiones de que la población esté cada vez más envejecida

Málaga registra casi 14.000 defunciones en un año: ¿cuánto cuesta un entierro en la provincia con mayor esperanza de vida de Andalucía?
Málaga - Publicado el
5 min lectura
En los ocho primeros meses del año, en la provincia de Málaga han fallecido once mil personas, según datos que ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística este miércoles. En el mismo período habían muerto 600 personas menos que entre enero y agosto de este 2025.
Ese dato nos ha llevado a plantear varias preguntas. La primera de ellas: ¿cuánto cuesta un entierro? En Málaga, esos gastos ascienden a una media de 3.300 euros. Es lo que pagan las aseguradoras -las compañías de seguros de decesos- por los gastos de un funeral. Una cantidad que incluye “la sala donde se hace el velatorio, una corona de flores, un asesor de servicios que hace toda la gestión con el cementerio y la incineración o el entierro, según lo que la familia estime oportuno”.
CUÁNTO CUESTA UN ENTIERRO EN MÁLAGA
Todo eso es lo que incluyen esos 3.300 euros que se pagan en Málaga por un entierro, como cuenta en COPE el agente de seguros Carlos Romero. Es habitual que las personas cuenten con un seguro de decesos que cubra todos los gastos tras el fallecimiento. Y la prima mensual dependerá de diversos factores, como “el año de nacimiento, la provincia de fallecimiento y las garantías a contratar, que pueden ser las básicas o incluir otros servicios complementarios”.
La combinación de todos esos factores es lo que fija la prima del seguro, es decir, lo que la persona paga anualmente por la póliza de decesos. Por poner un ejemplo: una póliza para una persona muy joven (para un adolescente) puede costar 15 euros al año, mientras que la de una persona de 65 o 70 años puede rondar los 450 euros anuales.
PÓLIZAS DE PAGO ÚNICO PARA PERSONAS MUY MAYORES
A partir de una edad determinada (para personas muy mayores), las compañías no suelen aceptar la contratación de seguros de decesos. Para esos casos existe un modelo que se llama de pago único, “pero el coste es prácticamente lo que vale un entierro”, por lo que no siempre “interesa”, según el experto en seguros.
El dato que hemos conocido este miércoles es que, hasta agosto, según el INE, en Málaga han muerto once mil personas. Hay más cifras, por ejemplo, que en todo 2024 en la provincia fallecieron casi 14.000 personas. De ellas, el 54 por ciento eran personas de 80 años o más.
Para comparar el dato, nos vamos a ir quince años atrás. Entonces, en 2009 en la provincia se registraron 11.500 defunciones, de las que el 47 por ciento fueron de personas, como poco, octogenarias. Es decir, en quince años ha subido siete puntos el número de personas de 80 años o más que mueren en la provincia. Dicho de otra forma: cada vez las personas mueren más mayores. Por cierto, ¿cuál es la esperanza de vida en Málaga? Es la mayor de toda Andalucía: la de los hombres es de 80'6 años y la de las mujeres, 85'3 años (datos del Instituto de Estadística de Andalucía).
CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO EN LA SANIDAD
El hecho de que la esperanza de vida sea cada vez mayor tiene consecuencias en distintos ámbitos. Y nos vamos a fijar en dos de ellos. Uno es la sanidad: los profesionales sanitarios atienden cada vez a más personas con enfermedades ligadas a la edad. Según el jefe de Medicina Interna del Hospital Regional de Málaga, de la que depende la unidad de geriatría, Ricardo Gómez Huelgas, las personas más mayores presentan “pluripatologías”, es decir, sufren diversas enfermedades a la vez.
¿Y cuáles son esas patologías más frecuentes en los mayores? Responde el doctor: “Enfermedades crónicas no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades matabólicas ligadas a la diabetes y la obesidad, las enfermedades respiratorias y las neurodegenerativas, como demencia y Parkinson”.
La atención a estas enfermedades (habituales en personas de edad avanzada) suponen el 70 por ciento del gasto sanitario (tanto en Atención Primaria como en hospitales).
CÓMO AFRONTA EL SISTEMA DE PENSIONES EL ENVEJECIMIENTO
Otro ámbito al que afecta directamente el envejecimiento de la población es el de las pensiones. Cada vez vivimos más, por tanto, cobramos la pensión durante más años. Y nos hemos hecho una pregunta: ¿cuántos cotizantes son necesarios para mantener a cada pensionista? La respuesta nos la ha dado un experto: la ratio ideal ronda los 2'7 trabajadores por cada pensionista (incluyendo en el capítulo de pensionistas no solo a los jubilados, sino también a quienes perciben, por ejemplo, pensión de viudedad, de incapacidad o de orfandad).
La ratio ideal es esa: en torno a 2'7 cotizantes por cada pensionista. Estar por debajo del dos ya supondría un riesgo para el sistema de pensiones. ¿Y cuál es la realidad actual? En el caso de Málaga, la proporción está en 2'5 cotizantes por pensionista, aunque a nivel nacional, a día de hoy, con datos del mes de septiembre, la proporción está en ese arriesgado 2: “Es cierto que por debajo de dos el sistema se volvería crítico”.
Es Ángel Yagüe, director del Instituto Andaluz de Estudios Financieros y profesor de la universidad privada EADE, donde aborda con sus alumnos la cuestión de las pensiones. Insiste el experto: los jubilados tienen buenas pensiones, pero los trabajadores cotizan menos: “Los jubilados viven muchos más años y reciben prestaciones altas, pero los cotizantes cotizan menos porque la estabilidad laboral no es tan alta”.
Es decir, según el experto las pensiones están garantizadas en el futuro, lo que sí irá aumentando es la edad de jubilación. En 2027, la edad de jubilación en España ya estará en 67 años. En Málaga, a día de hoy hay 295.000 pensionistas, de los que el 61 por ciento son jubilados que cobran una pensión media de 1.377 euros mensuales.