El trastorno que hace que ciertas personas tengan mucha mejor memoria que el resto: es más desconocido de lo que parece
Descubre cómo funciona esta memoria excepcional y qué impacto tiene en la vida diaria

Madrid - Publicado el
3 min lectura
La hipertimesia, o también llamado síndrome hipermnésico, es un trastorno neurológico que te hace recordar todo lo que te ha acontecido en la vida. Es por así decirlo, tener una memoria formidable. Te acuerdas de lo que llevaste ayer, de lo que comiste hace una semana o, incluso, con quien estabas dando un paseo el año pasado. En pocas palabras, pueden recordar hasta el más mínimo detalle autobiográfico.
Y si ahora mismo piensas que esto es un superpoder, ni mucho menos, es una enfermedad eso si que no afecta a mucha población. Se estima que a menos de 100 personas, en todo el mundo, tienen esto tipo de afección neurálgica. Por otra parte, los individuos de hipertimesia pueden recordar los acontecimientos que han experimentado personalmente.
A una persona hipertimésica se le puede indicar una fecha y ésta describirá los hechos ocurridos ese día, incluso el clima y muchos detalles aparentemente triviales que la mayoría de la gente no sería capaz de recordar.
Quienes la padecen describen sus recuerdos como asociaciones incontrolables; cuando recuerdan una fecha, 'ven' una representación vívida de ese día en su mente. Las personas con hipertimesia pueden recordar en qué día de la semana cayó cada fecha, pero no son necesariamente planificadoras como las personas con autismo, sus recuerdos se limitan a los días en un calendario 'mental personal'.
"Son capaces de recordar cuando estaban en la cuna"
En 'La Linterna', gracias a Jorge Alcade, han puesto sobre la mesa este don mental. Según Alcalde: "son capaces de recordar cuando estaban en la cuna, o cuando estaban dando sus primeros pasos". Es decir, la cabeza tiene que tener un cierto equilibrio que le permita a la mente tener una cierta claridad en el día a día, ya que la memoria va olvidando recuerdos debido a rasgos primitivos, es decir, rasgos adquiridos de nuestra etapa más originaria.
Para poder entender la hipertimesia, Adrián Ares, neurólogo en el Hospital Universitario de León ha querido colaborar en la explicación de este "superpoder". Según Ares: "los lóbulos temporales medianos son los grandes responsables de esta afección, al igual que ocurre con la enfermedad de Alzheimer, lo cual es una disminución de estas regiones de masa cerebral"
Esta gran capacidad memorística también es mala, y por ello es necesario olvidar recuerdos que la persona puede tener y que no le sirven de nada. "Es complicado tener terapias para que se olviden recuerdos, sin embargo puede que se desarrollen con el tiempo", afirma el doctor Ares ante la posibilidad de que se puedan desarrollar con el tiempo.
¿Es posible que estos casos nos den una respuesta al Alzheimer?
Una de las grandes incógnitas que nos queda es si el estudio de la hipertimesia nos podría dar alguna respuesta para hacer frente a la Alzheimer.
En palabras de Alcalde: "la década de los 80 fue la década del cerebro con los grandes avances que se realizaron, sin embargo, hay muchos misterios aún por descubrir ya que solo hay un modo de cerebro avanzado. El nuestro".
Siendo el cerebro uno de los grandes desconocidos del cuerpo humano, ya que se desconoce una gran cantidad de procesos que ocurren en el.