Adolfo Coloma, general de la legión y testigo de la Marcha Verde: "Nos sentimos invadidos y traicionados por detrás, estábamos para defender el derecho a elegir el futuro del Sáhara"

Casi 50 años después de la movilización que precipitó la salida de España, la ONU ha respaldado el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental

Concentración de marroquíes durante la Marcha Verde
00:00
La Linterna

Expósito analiza en el tema del día de La Linterna el reconocimiento del Sáhara Occidental

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

3 min lectura32:43 min escucha

Una votación histórica en el Consejo de Seguridad de la ONU ha dado un nuevo impulso a la propuesta de Marruecos sobre el futuro del Sáhara Occidental. Con 11 votos a favor, la resolución renueva la misión de Naciones Unidas en la región y, crucialmente, sitúa el plan de autonomía de Rabat como base para una negociación. Esta decisión, calificada de victoria histórica para Marruecos, llega a pocos días de la conmemoración de los 50 años de la Marcha Verde, la movilización que precipitó la retirada de España de su entonces provincia.

Una "invasión" en primera persona

Escucha el tema del día

El general Adolfo Coloma, que en noviembre de 1975 era un joven teniente de la legión, ha relatado en 'La Linterna' de COPE la perspectiva de los militares españoles sobre el terreno. Coloma ha descrito una situación 'muy difícil' ante la llegada de más de 300.000 civiles marroquíes. "Nosotros no podíamos dar un paso atrás, pero tampoco estábamos dispuestos para abrir fuego indiscriminadamente contra civiles", ha explicado.

El sentimiento entre los soldados era de desconcierto y traición, no solo por la presión en la frontera, sino por la deslealtad de algunas figuras locales. "Nos sentimos invadidos y traicionados por detrás, por los propios saharauis", ha confesado Coloma, al recordar cómo el presidente de la Yemáa, Jatri uld Salih uld Yumani, cobró sus dietas como procurador en Cortes en Madrid y "se fue a rendir pleitesía al rey Hassan II". Este hecho minó la moral de las tropas que, según el general, estaban allí "precisamente para defenderles, para que tengan derecho a elegir su propio futuro".

Nos sentimos invadidos y traicionados por detrás"

Adolfo Coloma

General de la legión y testigo de la Marcha Verde

El fin de la presencia española

La Marcha Verde fue una operación impulsada por el rey Hassan II para presionar a una España en un momento de máxima debilidad, con Francisco Franco agonizando. A pesar de los intentos del embajador español en la ONU, Jaime de Pinés, por detener lo que calificó de "proyectada invasión", la marcha continuó. Finalmente, el 14 de noviembre de 1975, España, Marruecos y Mauritania firmaron los Acuerdos de Madrid, por los que España se comprometía a transferir la administración del Sáhara Occidental sin ceder la soberanía, poniendo fin a la última provincia española.

Mujeres del Sáhara Occidental portando banderas con el lema "Sáhara Libre" durante una manifestación en Las Palmas de Gran Canaria.

Alamy Stock Photo

Mujeres del Sáhara Occidental portando banderas con el lema "Sáhara Libre" durante una manifestación en Las Palmas de Gran Canaria.

Esta retirada fue vista por algunos sectores como una "injusticia" y un "abandono", mientras Marruecos ocupaba el norte y el Frente Polisario proclamaba la República Árabe Saharaui Democrática, dando inicio a una guerra. En el programa de COPE, el diplomático y exdirector del CNI, Jorge Dezcallar, ha recordado que la decisión dejó un "sabor de boca amargo" en España. Sin embargo, también ha señalado la inteligencia de "ponernos bajo el paraguas de la ONU", una gestión que atribuye más a "un grupo de diplomáticos" que a la Corona o al Gobierno de la época.

Un nuevo escenario geopolítico

Casi medio siglo después, el escenario ha cambiado drásticamente. Jorge Dezcallar ha analizado la reciente resolución de la ONU como un paso "muy importante" y "realista", aunque con matices. Ha señalado que el proceso actual fue iniciado por la administración de Donald Trump con los Acuerdos de Abraham, donde Marruecos pidió el reconocimiento del Sáhara a cambio de normalizar relaciones con Israel. Para el Frente Polisario, que sigue reclamando un referéndum que incluya la independencia, la resolución es "una desviación muy peligrosa", pero la comunidad internacional muestra un "hartazgo" ante un conflicto estancado.

El derecho internacional no solo está en decadencia"

Jorge Dezcallar

Diplomático y exdirector del CNI

Dezcallar ha explicado que la resolución de la ONU considera el plan marroquí una "base realista para una negociación sin condiciones previas que conduzca a una solución mutuamente aceptable". Mientras el rey de Marruecos ha celebrado "un nuevo y victorioso capítulo", los saharauis se aferran a esa última cláusula. En el análisis completo del programa 'La Linterna', el diplomático ha advertido sobre el debilitamiento del derecho internacional en el nuevo desorden geopolítico: "El derecho internacional no solo está en decadencia, sino que se persiga a los jueces del tribunal penal internacional".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking