Un exdirector del CNI explica el reconocimiento de la ONU sobre el Sáhara Occidental a favor de Marruecos: "Trump es el que inicia el proceso"

El diplomático Jorge Dezcallar analiza en 'La Linterna' la histórica resolución de la ONU sobre el Sáhara, que respalda el plan de autonomía marroquí

La gente ondea banderas y celebra en una calle de Rabat.
00:00
La Linterna

Expósito analiza en el tema del día de La Linterna el reconocimiento del Sáhara Occidental

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura32:43 min escucha

Una votación histórica en el Consejo de Seguridad de la ONU ha vuelto a poner el foco sobre el futuro del Sáhara Occidental, respaldando la propuesta de autonomía de Marruecos. El diplomático y exdirector del CNI, Jorge Dezcallar, ha analizado este cambio de paradigma en el programa 'La Linterna' de COPE, con Ángel Expósito, donde ha señalado directamente al expresidente de Estados Unidos como el catalizador del giro geopolítico: "Trump es el que inicia todo este proceso". El análisis se enmarca en un contexto de gran simbolismo, a pocos días de cumplirse el 50 aniversario de la Marcha Verde, y ofrece claves para entender un conflicto que se ha prolongado durante medio siglo.

Una votación histórica en la ONU

Escucha el tema del día

Hace unos días, el Consejo de Seguridad de la ONU dio luz verde a una resolución que, con 11 votos a favor y tres abstenciones (Rusia, China y Pakistán), ha renovado la misión de Naciones Unidas en la región (MINURSO) por un año más. El texto, redactado por Estados Unidos, sitúa por primera vez el plan de autonomía de Rabat como la base para una negociación. "Instamos a todas las partes a que aprovechen las próximas semanas para sentarse a la mesa, utilizando la propuesta de autonomía creíble y realista de Marruecos como única base para una solución justa y duradera del conflicto", afirmó el embajador de Estados Unidos ante la ONU, Mike Waltz. Para Marruecos supone una victoria histórica que ha sido celebrada por cientos de personas en sus calles.

La reacción del Frente Polisario ha sido de total rechazo, calificando la resolución como una "desviación muy peligrosa y sin precedentes". Su representante en España, Abdullah Arabi, ha insistido en que "cualquier solución debe respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación", un principio que, según defiende, es "imprescriptible e interpretable". Mientras tanto, miles de saharauis se han manifestado en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) en contra de una propuesta que aleja la opción de un referéndum con la independencia como posibilidad.

La gente ondea banderas y celebra en una calle de Rabat.

EFE

La gente ondea banderas y celebra en una calle de Rabat.

50 años de la Marcha Verde

La resolución de la ONU coincide con la conmemoración de los 50 años de la Marcha Verde, la movilización de más de 300.000 civiles marroquíes hacia el Sáhara Occidental impulsada en noviembre de 1975 por el rey Hassan II. Aquella operación buscaba presionar a una España con el dictador Francisco Franco agonizando para que cediera el territorio. A pesar de las quejas formales del entonces embajador español en la ONU, Jaime de Piñés, que pronunció la célebre frase: "El que abrigue propósitos pacíficos, que se quede en su casa", la marcha continuó. El propio príncipe Juan Carlos, que asumió la jefatura del Estado de forma interina, visitó a las tropas en el Sáhara días antes del inicio de la movilización.

Sobre el terreno, la situación era de máxima tensión y desconcierto. Así lo ha recordado en 'La Linterna' el general Adolfo Coloma, entonces un joven teniente de la Legión destinado en El Aaiún: "Estábamos estrenadísimos de qué quiere esta gente que viene andando por ahí". Coloma ha explicado la difícil disyuntiva de los militares españoles: "Nosotros no podíamos dar un paso atrás, pero tampoco estábamos dispuestos para abrir fuego indiscriminadamente contra civiles". Para un soldado, ha añadido, lo primordial era la misión de defender la soberanía española en la zona. "Nosotros estábamos allí, porque sobre aquellas dunas, sobre aquellas arenas ardientes, ondeaba una bandera de España. Este es el motivo por el que estábamos allí", ha sentenciado.

Resolución de la ONU del Sáhara Occidental

Resolución de la ONU del Sáhara Occidental

El general también ha narrado el sentimiento de traición que se extendió entre los militares al ver cómo algunas figuras saharauis cambiaban de bando, como el presidente de la Asamblea General del Sáhara (Yemáa), Hatria Uld Said Uld Yumani, quien "se fue a rendir pleitesía al rey Hassan II". Este complejo episodio, que puedes escuchar íntegro en 'El Tema del Día' de La Linterna, culminó con los Acuerdos de Madrid del 14 de noviembre, por los que España transfirió la administración del territorio a Marruecos y Mauritania, poniendo fin a su presencia en la que fue su última provincia.

El origen del cambio: los Acuerdos de Abraham

Jorge Dezcallar, con una amplia trayectoria diplomática que incluye la embajada en Marruecos y Estados Unidos, ha afirmado que la nueva postura de la ONU es la culminación de un proceso iniciado por la administración Trump. "Hay que recordarlo también, Donald Trump es el que con los acuerdos de Abraham al final de su mandato, llama a una serie de países árabes y les dice, vamos a ver qué quieren ustedes a cambio de reconocer al estado de Israel", ha explicado. En esa negociación, ha continuado Dezcallar, "Marruecos le pide, deme usted al Sáhara". Para el exdirector del CNI, Marruecos utiliza la inmigración como un arma de presión y chantaje político.

Según el análisis de Dezcallar, ahora se abrirá una negociación en la que Marruecos ofrecerá una autonomía en la que Rabat se quedaría con "la política exterior, la defensa, la bandera y la moneda". Aunque el diplomático considera que este enfoque "no deja de ser realista" ante el hartazgo en Naciones Unidas por la falta de avances, también ha lamentado el momento actual que vive el derecho internacional, que "no solo está en decadencia, sino que se persiga a los jueces del tribunal penal internacional". Cincuenta años después de la Marcha Verde, la 'realpolitik' parece imponerse en el desierto.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking