Detectar enfermedades por el olor corporal: la ciencia avanza en lo que antes parecía imposible

El divulgador científico Jorge Alcalde explica cómo nuestro olor corporal nos puede ayudar a la hora de diagnosticar diversas patologías

00:00

Jorge Alcalde analiza cómo el olfato nos puede ayudar a detectar enfermedades

Álvaro Fedriani

Madrid - Publicado el

2 min lectura

Detectar enfermedades antes de que empiecen a aparecer los primeros síntomas podría parecer ciencia ficción. Sin embargo, nuestro cuerpo está continuamente mandando señales que, aunque para nosotros pueden pasar desapercibidas, si alguien las interpreta como es debido, revelan mucha información. Es el caso de los olores, un mapa invisible que refleja lo que nos ocurre por dentro, desde la dieta y la genética, hasta posibles enfermedades, incluso de carácter neurológico.

 el olor como huella de la enfermedad  

Nuestro olor corporal no es solo una cuestión de higiene, sino una consecuencia del metabolismo. Así lo explica el divulgador científico, Jorge Alcalde: "Esas moléculas, llamadas compuestos orgánicos volátiles, son parte del olor que despedimos. Si el metabolismo no funciona bien, dejan una huella diferente. Eso determina que nuestro olor cambie si estamos sanos o enfermos".

Las investigaciones en este campo avanzan con rapidez. Según Alcalde, ya se han identificado patrones olfativos en enfermedades como la malaria, la hepatitis o la tuberculosis, esta última con un aliento característico "a cerveza". En el caso de la diabetes, se están desarrollando dispositivos que permitirán detectar una hipoglucemia simplemente con el olor del paciente.

En el terreno neurológico, el olfato juega también un papel clave. Alcalde subraya que la pérdida de olfato puede anticipar el Parkinson hasta veinte años antes de los primeros temblores. "La anosmia -pérdida del olfato- es una señal de alarma, sobre todo en personas con antecedentes familiares", apunta.

El catedrático Álino Martínez (Universidad de Castilla-La Mancha) añade que en el futuro se podrá analizar el aire exhalado para obtener diagnósticos rápidos: "Igual que ahora se extrae una muestra de sangre, se podrá detectar la huella de un cáncer o de otra patología en el aliento".

los perros, detectores biológicos

La ciencia también aprovecha el olfato canino, hasta 100.000 veces más sensible que el humano. “Algunos perros -como los sabuesos o los Yorkshire- son capaces de identificar cánceres, episodios de epilepsia o bajadas de azúcar en personas con diabetes antes de que ocurra la crisis”, explica Alcalde.

La adiestradora Ángeles Gutiérrez confirma su utilidad: “En ataques epilépticos, hipoglucemias o incluso en niños con autismo, los perros entrenados saben cómo avisar: pueden pulsar un botón SOS, ladrar o buscar ayuda”.

En el caso de la diabetes, el avance es especialmente significativo. “Una hipoglucemia inesperada durante la noche puede ser mortal. Un perro adiestrado es capaz de detectarla antes de que ocurra y literalmente salvar la vida de su dueño”, destaca Alcalde.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 5 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking