Adiós a este medicamento en la lucha contra los infartos: un estudio revela que no tiene los beneficios que se creía

Borja Ibáñez, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), asegura que este fármaco podría ser incluso perjudicial para algunos pacientes

CPPN75 Spain Andalusia Farmacia Drogery
00:00

El doctor Borja Ibáñez explica la utilidad de los betabloqueantes en el tratamiento contra los infartos

Álvaro Fedriani

Madrid - Publicado el

2 min lectura

Se calcula que cada año se producen en España alrededor de 70.000 infartos. Durante las últimas cuatro décadas, el tratamiento habitual para quienes sufrían uno de estos episodios incluía un medicamento llamado betabloqueante o betabloqueador.  

Sin embargo, la medicina está en constante evolución y revisión. Esto no debe alarmarnos. Como explica el doctor Borja Ibáñez, director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), los científicos “hacemos muchos estudios o ensayos clínicos para probar nuevas medicaciones, para mejorar el pronóstico de los pacientes y optimizar sus tratamientos”. Esta investigación continua permite, en ocasiones, simplificar los tratamientos o prescindir de algunos fármacos. Es lo que ocurre con los betabloqueantes.  

Un macroensayo clínico reciente, liderado por el propio Ibáñez —cardiólogo en la Fundación Jiménez Díaz— junto a Valentín Fuster, ha revelado que estos medicamentos podrían no aportar los beneficios que se les atribuían en el tratamiento del infarto y, además, provocar efectos secundarios no deseados.  

UNA LLAMADA A LA CALMA

El doctor Ibáñez insiste en que este tipo de ensayos son habituales en medicina y que es normal quetratamientos que se han utilizado mucho tiempo, luego se vea que ya no son necesarios”. No obstante, pide tranquilidad y subraya que “no hay ninguna urgencia para que nadie tenga que dejar de tomar los betabloqueantes ahora”. 

Su recomendación es acudir al cardiólogo o al médico de cabecera para comprobar si “su función cardíaca es normal”, ya que, en ese caso, “se lo van a retirar”.

DCM57N Empty blister. Close view.

Ibáñez recuerda que, en los años ochenta, se demostró que “los pacientes que tomaban estos fármacos tenían una menor tasa de mortalidad que los que no los tomaban”. Sin embargo, matiza que entonces el riesgo de sufrir arritmias o insuficiencia cardíaca era mayor. Hoy, gracias a los avances médicos, “los pacientes tienen un pronóstico mejor y ha desaparecido esa propensión a tener arritmias o insuficiencia cardíaca”.  

efectos secundarios

El doctor también señala que estos medicamentos pueden provocar efectos secundarios, que varían en función del sexo del paciente. “Lo que hemos visto es que el efecto que producían era diferente en hombres y mujeres, de tal manera que en hombres no había beneficio ni riesgo, mientras que en algunos subgrupos de mujeres podían aumentar estos efectos adversos”.  

Sin embargo, Ibáñez puntualiza que estos subgrupos deben tomarse “como generadores de hipótesis, es decir, que hay que corroborarlo en un futuro”. A pesar de ello, reconoce que “si bien el ensayo clínico global es definitivo, todavía tenemos que seguir haciendo estudios”. En cualquier caso, el riesgo detectado en mujeres con función cardíaca normal es muy bajo: del 0,7%.  

El cardiólogo concluye señalando que, “como sabíamos que teníamos interés fuera cuál fuera el resultado del ensayo”, desde el CNIC están preparando “un análisis final cogiendo todos los datos —incluidos los de los ensayos que se están haciendo en Suecia, Noruega y Dinamarca— para dar una pauta definitiva de tratamiento a los pacientes de todo el mundo”.  

Visto en ABC

Programas

Último boletín

02:00 H | 5 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking