Begoña Ladrón de Guevara, maestra, sobre el papel de las familias en la educación: "Educar es poner límites. El padre no pueden ser un colega"
El último informe Talis de la OCDE revela un panorama de aulas disruptivas y profesores estresados, señalando la falta de disciplina como un problema clave

Expósito analiza el último informe Talis 2024 de la OCDE que señala que los docentes españoles se enfrentan a un entorno más disruptivo que la media internacional con el profesor de secundaria, bachillerato y en una escuela de adultos Alexis Cabrera, y Begoña Ladrón de Guevara, profesora de Universidad y también presidenta de COFAPA, la Confederación de Padres de Alumnos
Publicado el
3 min lectura
El programa 'La Linterna' de la Cadena COPE, con Ángel Expósito, ha analizado en su sección ‘El Tema del Día’ el último informe Talis 2024 de la OCDE, que revela un entorno educativo cada vez más adverso en España. En el debate han participado Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de COFAPA, y el profesor Alexis Cabrera, quienes han abordado la creciente indisciplina en las aulas y la difícil situación que enfrentan los docentes en el país.
Un entorno disruptivo
Escucha el tema del día

La indisciplina en las aulas españolas
Según el informe TALIS 2024, los docentes españoles se enfrentan a un entorno más disruptivo que la media internacional. De hecho, España se sitúa en el top 3 de países en los que los maestros declaran perder más tiempo por interrupciones, solo por detrás de Portugal y Bélgica. El experto en educación Ismael Sanz señala que hay "estudiantes a los cuales les aburre las clases" y muestran su desinterés "haciendo ruido, hablando con los compañeros y dificultando que se mantenga la disciplina necesaria para el aprendizaje". La situación de las aulas en España es preocupante.
Cerca del 30% de los profesores de secundaria y el 24% de primaria perciben un ambiente en clase "ruidoso y desordenado". Esta tensión constante genera un gran estrés en el 50% del profesorado en España. Asunción, profesora de matemáticas con 30 años de experiencia, lo confirma: "Hay bastante pérdida de respeto. Nos tuvieron que dar la condición de autoridad, precisamente porque habíamos llegado a un punto en el que la falta de respeto era ya un poco escandalosa".

Una profesora se encuentra al frente de un aula
El papel clave de la familia
En este contexto, la presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), Begoña Ladrón de Guevara, ha subrayado la importancia del rol de los progenitores. Guevara ha sido tajante al afirmar que "educar es poner límites. El padre no pueden ser un colega". Esta idea resuena con el testimonio de profesores como Gemma, quien lamenta el trato recibido por algunas familias. "Muchos te dicen cómo tienes que trabajar con sus hijos, qué deberías hacer, lo que tienes que ponerles, lo que no", explica.
Educar es poner límites. El padre no pueden ser un colega"
Presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA)
La docente añade que a menudo las familias "se fijan mucho en cómo les hablas, cómo les dejas de hablar, pero es que a lo mejor no han visto el previo". En su opinión, el trabajo de los maestros no está valorado por la sociedad en general. "Muchas veces lo único que se ve es las vacaciones que tenemos", lamenta, mientras otros buenos profesionales como este profesor de matemáticas que logra que sus alumnos entiendan problemas de nivel universitario pasan desapercibidos.
Sobrecarga y formación deficiente
Al ruido en las aulas se suman otros factores de estrés como el exceso de papeleo administrativo, que obliga a muchos docentes a llevarse trabajo a casa, o las elevadas ratios de alumnos por clase. "Bajan la ratio, pero siempre te la explotan un poco por encima", denuncia una maestra que este año tendrá 27 alumnos en primero de la ESO, cuando el límite se había fijado en 25. La remuneración también es un factor, como muestra el caso de este profesor que en Irlanda cobra casi el doble que en Cataluña.

Alumnos y profesores del IES La Cabrera y el IES Montes Orientales en el barrio de Lavapiés
A pesar de que el 95% de los docentes se declaran contentos con su trabajo, critican las carencias del sistema. Saray Márquez, redactora del periódico Magisterio, apunta que "la formación inicial está desfasada", con temarios que "no se actualizan desde los años 90". Los profesionales echan en falta una formación "mucho más práctica", un problema que se agrava al destinar a los profesores novatos a los centros más complejos.
Francisco, profesor en un colegio de Madrid, defiende la importancia de su labor a pesar de las dificultades: "La enseñanza, la educación garantiza el futuro de un país". Su vocación le lleva a hacerse una pregunta fundamental ante las crecientes dificultades para enseñar en las aulas: "Si en la escuela no se aprende, a mí llámame loco, pero ¿para qué vamos?".
Si en la escuela no se aprende, a mí llámame loco, pero ¿para qué vamos?"
Profesor en un colegio de Madrid
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.