Alexis Cabrera, profesor de secundaria: "No nos sentimos valorados. Cuando yo era pequeño, si el maestro llamaba a casa, hacían caso. Hoy en día no es así"

El último informe Talis de la OCDE revela que las aulas españolas son de las más disruptivas, una realidad que denuncian los docentes día a día

Estudiantes en su aula en una escuela en la isla española de Mallorca
00:00
La Linterna

Expósito analiza el último informe Talis 2024 de la OCDE que señala que los docentes españoles se enfrentan a un entorno más disruptivo que la media internacional con el profesor de secundaria, bachillerato y en una escuela de adultos Alexis Cabrera, y Begoña Ladrón de Guevara, profesora de Universidad y también presidenta de COFAPA, la Confederación de Padres de Alumnos

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura

El programa 'La Linterna' de la Cadena COPE, con Ángel Expósito, ha analizado en su 'Tema del Día' la creciente indisciplina en las aulas españolas. Apoyándose en el último informe Talis 2024 de la OCDE, el programa ha contado con la participación de Alexis Cabrera, profesor de secundaria, y Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de COFAPA, para debatir sobre un entorno educativo que los docentes perciben como cada vez más hostil. La sensación general del profesorado queda resumida en la afirmación de Cabrera, quien da nombre a esta noticia: la percepción de no sentirse valorados y la abismal diferencia en la actitud de las familias respecto a décadas pasadas.

Un ambiente disruptivo

Según el mencionado informe, las aulas de España son de las más indisciplinadas de la OCDE, una situación que confirman los maestros a pie de aula. Docentes como Mamen, profesora en un colegio de Madrid, describen la jornada escolar como una lucha contra un “zumbido constante de voces, susurros y gritos que hacen muy complicado el día”. Esta realidad sitúa a España en el top 3 de países donde los profesores declaran perder mucho tiempo por interrupciones, solo por detrás de Portugal y Bélgica.

Profesor con estudiantes

Alamy Stock Photo

Profesor con estudiantes

Ismael Sanz, experto en educación, explica este fenómeno apuntando a que “hay estudiantes a los cuales les aburre las clases, sobre todo el aspecto más académico”. Este desinterés, según Sanz, se manifiesta “haciendo ruido, hablando con los compañeros y dificultando que se mantenga la disciplina necesaria para el aprendizaje”. Se calcula que cerca del 30% de los profesores de secundaria y el 24% de primaria perciben este ambiente ruidoso y desordenado en su día a día.

La enseñanza, la educación garantiza el futuro de un país"

Alexis Cabrera

Profesor de secundaria

A pesar de las dificultades, muchos docentes reivindican la importancia de su labor para el conjunto de la sociedad. Es el caso de Francéske, profesor en el colegio San Enrique de Madrid, quien defiende que "la educación garantiza el futuro de un país". "No podemos pensar que el día de mañana, en el año 2050, vamos a tener trabajadores que no estén formados", ha añadido.

Estrés y falta de respeto

Esta tensión en el aula se traduce en una pérdida de respeto hacia la figura del docente. Asunción, profesora de matemáticas en Toledo con 30 años de experiencia, asegura que la diferencia es notable: “Nos tuvieron que dar la condición de autoridad, precisamente porque habíamos llegado a un punto en el que la falta de respeto era ya un poco escandalosa”. Esta situación ha provocado que la mitad de los docentes en la escuela pública española haya sufrido violencia verbal, amenazas o mofas.

Alumnos de un instituto de secundaria atienden al profesor

Getty Images

Alumnos de un instituto de secundaria atienden al profesor

El estrés del profesorado, que afecta a más del 50% del colectivo, no solo se debe al ambiente en clase. El informe TALIS también destaca el exceso de papeleo administrativo, que obliga a un 64% de los profesores de secundaria y a un 60% de los de primaria a llevarse trabajo a casa. A esto se suman las ratios elevadas, como denuncia una docente que este año tiene 27 alumnos en primero de la ESO, a pesar de que el límite se fijó en 25.

Puede tener hora de comienzo, depende, pero no tiene hora de de finalizar"

Gemma

Profesora de primaria en Madrid

Gemma, profesora de primaria en Madrid, describe su trabajo como una labor sin horario fijo. "Sales del cole, pero no sales del cole", afirma, explicando que tras su jornada personal llega el momento de seguir trabajando en casa con la burocracia, que califica de “infinita”. Este desgaste ha provocado que el estrés haya subido seis puntos desde 2018 y crezca la intención de abandonar la profesión.

El papel de las familias y la formación

Escucha el tema del día

Al desafío diario en el aula se suma el trato con algunas familias. "Hay casos, y cada vez más, en que son un poco complicadas, o no respetan tu trabajo", lamenta Gemma. La profesora explica cómo algunos padres "te dicen cómo tienes que trabajar con sus hijos, qué deberías hacer, lo que tienes que ponerles y lo que no", sin conocer el contexto previo de las situaciones, lo que mina la autoridad del maestro y refuerza esa sensación de no ser valorados.

Finalmente, el informe de la OCDE también señala importantes carencias en la formación inicial de los docentes. Saray Márquez, redactora del periódico Magisterio, critica que esta formación está “desfasada”, con temarios de oposición que no se actualizan desde los años 90. Los profesionales echan en falta una formación mucho más práctica y que, además, los profesores con menos experiencia suelen ser asignados a los grupos más complicados, al contrario de lo que sería recomendable.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 9 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking