El país de América que teme sufrir consecuencias por el conflicto entre Irán y Estados Unidos: "¿Dónde quedamos nosotros?"
Enrique Serbeto cuenta en La Linterna los mensajes que ha recibido de los habitantes de un país del otro lado del Atlántico tras la escalada en Oriente Medio

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Mientras la atención internacional se centra en los bombardeos entre Estados Unidos e Irán, un país latinoamericano observa con nerviosismo las consecuencias que este conflicto pueda tener en su propio territorio. En la última edición de La Linterna de COPE, el director del programa, Ángel Expósito, y el periodista de internacional de ABC, Enrique Serbeto, dedicaron un amplio segmento a analizar cómo la tensión global ha repercutido en Venezuela, nación que mantiene estrechos lazos políticos y económicos con el régimen iraní.
"El ambiente en Caracas se ha vuelto muy nervioso"
Serbeto, un experto en geopolítica con amplia experiencia en la región, reveló que, apenas se conocieron los primeros ataques estadounidenses contra objetivos iraníes, comenzó a recibir mensajes de contactos en Venezuela que describían un clima de creciente inquietud. "De repente, muchos allí se preguntan: si Estados Unidos es capaz de bombardear a Irán, ¿qué nos impide a nosotros ser el siguiente objetivo?", relató el periodista.
Aunque aclaró que no se trata de un sentimiento de "angustia generalizada", sí destacó que ciertos sectores del chavismo, especialmente aquellos más vinculados a Teherán, han mostrado preocupación. "Venezuela e Irán no solo comparten una alianza estratégica contra Washington; también tienen acuerdos petroleros, militares y hasta de asistencia técnica. Si el régimen iraní se debilita, Maduro pierde un apoyo clave", explicó Serbeto.
Una alianza peligrosa
La relación entre Caracas y Teherán se ha fortalecido en los últimos años, con envíos de crudo iraní a Venezuela para sortear las sanciones estadounidenses y la presencia de asesores militares y tecnológicos iraníes en suelo venezolano. Según un informe del Atlantic Council, ambos países han colaborado en áreas sensibles, como la explotación de oro y la defensa de instalaciones estratégicas.
Expósito recordó que, en 2023, el gobierno de Maduro recibió drones militares iraníes, una adquisición que Washington calificó como una "amenaza a la seguridad regional". "Ahora, con Irán bajo presión, es lógico que el chavismo evalúe su posición", añadió el director de La Linterna.
Serbeto también subraya que el temor en Venezuela no es tanto a un ataque directo, sino a un posible endurecimiento de las sanciones o a un cambio en la política exterior estadounidense tras las elecciones de noviembre. "Si Trump regresa a la Casa Blanca, su historial con Maduro es claro: máxima presión. Y ahora, con Irán en el centro de la diana, Venezuela podría quedar atrapada en la misma tormenta geopolítica", advierte.

Maduro
El periodista citó como ejemplo las recientes declaraciones del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, quien vinculó a ambos regímenes como parte de un "eje de inestabilidad". Además, recordó que el Departamento del Tesoro ha sancionado en los últimos meses a varias empresas venezolanas e iraníes por evadir restricciones comerciales.
La sombra de Trump
Durante la entrevista, Expósito planteó un escenario aún más inquietante: la posible llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. "Trump ya intentó un cambio de régimen en Venezuela en 2019. Si gana las elecciones y decide actuar contra Irán con más firmeza, ¿no arrastraría a Venezuela a ese conflicto?", pregunta.
Serbeto coincidió en que la incertidumbre es alta. "En Caracas saben que, con Trump, las reglas del juego cambian. Y aunque Biden ha mantenido sanciones, no ha habido una escalada militar. El fantasma de una intervención, por remota que sea, siempre planea sobre el chavismo", afirma.
Más sobre Irán y Estados Unidos
Reacciones oficiales y silencios elocuentes
Hasta ahora, el gobierno venezolano no ha emitido declaraciones oficiales sobre los bombardeos en Irán, un silencio que, según analistas consultados por ABC, podría ser deliberado. "Maduro no quiere ni condenar a su aliado ni provocar a Washington", señala Serbeto. Sin embargo, fuentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) confirmaron a la agencia EFE que se ha activado un "dispositivo de vigilancia diplomática" para evaluar los posibles impactos.
Por su parte, el canciller venezolano, Yván Gil, se limitó a publicar un mensaje genérico en redes sociales llamando a "la paz mundial", sin mencionar a Irán. Un contraste llamativo con su habitual retórica antiimperialista.