José Canseco, experto en recursos humanos: "A partir de los 50 años, te sacan del mercado, esa gente se da de alta como autónomo o hace colaboraciones"
El pluriempleo bate récords en España con casi 600.000 personas con más de un trabajo, una situación que refleja la precariedad y los bajos salarios del país

Ángel Expósito y Pilar García de la Granja, experta económica y directora de Mediodía COPE, analizan el aumento del pluriempleo con el experto en recursos humanos, José Canseco
Publicado el
3 min lectura7:30 min escucha
El pluriempleo en España ha alcanzado cifras récord, con casi 600.000 personas compaginando dos o más trabajos simultáneamente. Este fenómeno, que se ha incrementado más de un 40% en la última década, refleja una realidad laboral marcada por la precariedad y la insuficiencia de los salarios. Así se ha analizado en el programa 'La Linterna' de COPE, donde Ángel Expósito y la experta económica Pilar García de la Granja han conversado con José Canseco, experto en recursos humanos, para desgranar las claves de esta situación.
Las causas del auge del pluriempleo
El principal motor de este incremento es el coste de la vida. Como señala Canseco, "el salario es insuficiente". Los datos respaldan su afirmación: el salario bruto a tiempo parcial es de 12.900 euros anuales para hombres y 11.600 para mujeres, mientras que el salario más frecuente se sitúa en 16.000 euros. "Con ese esquema, una familia promedio española no puede vivir", sentencia el experto.
A esto se suma la precariedad estructural del mercado. Un 60% del trabajo a tiempo parcial no es deseado por los empleados, que aspirarían a una jornada completa. Además, la estacionalidad y figuras como los fijos discontinuos provocan que, durante los periodos de inactividad, "la prestación no es suficiente, hay que comer igual". Esta inestabilidad obliga a que "la gente tenga que buscarse la vida", concluye Canseco.
Jóvenes y mayores de 50 años, los más afectados
Dos colectivos sufren especialmente esta situación: los jóvenes y los mayores de 50 años. Para estos últimos, la reinserción laboral es un desafío mayúsculo. "Sabemos que a partir de los 50 o 55 años, depende de la profesión, te sacan del mercado laboral, es muy difícil. Esa gente hace colaboraciones, se da de alta en autónomos, sobrevive", explica Canseco.

Personas toman café en la terraza de un restaurante en Valencia
Las mujeres también se ven desproporcionadamente afectadas. La brecha salarial, especialmente marcada en el sector servicios y la hostelería, las empuja a aceptar trabajos a tiempo parcial con salarios bajos. Según Canseco, "la mujer se ve obligada a cubrir esas posiciones porque no tiene otra posibilidad", a menudo por falta de formación o un perfil de empleabilidad que no encaja en otros puestos, lo que agrava las diferencias en cómo afecta la edad a hombres y mujeres.
Las políticas de empleo, en entredicho
Pilar García de la Granja, directora de Mediodía COPE, ha puesto el foco en la narrativa gubernamental, preguntando cuánto tienen que ver las políticas de los últimos años en el auge del pluriempleo. La respuesta de Canseco es contundente: "Mucho". A pesar de la baja tasa de desempleo, "el trabajo se redistribuye, por eso tenemos trabajos a tiempo parcial. Ese es el problema, que tenemos el mismo trabajo redistribuido entre mucha gente".
Para el experto, "las políticas no están funcionando". Por ello, considera necesaria "una reforma laboral que modernice todo el sistema de relaciones laborales". Canseco también ha señalado el peso de las cotizaciones sociales y los costes laborales, que lastran tanto a las empresas como a los autónomos. "Las cotizaciones en los autónomos están subiendo después de la última reforma", lo que lleva a muchos a plantearse el cese de actividad al no salirles a cuenta, pese a las ayudas existentes para este colectivo.

Cafetera en el interior del bar en el pueblo canario de San Bartolomé de Tirajana
Finalmente, José Canseco ha apuntado a la formación y la capacitación como herramientas clave para que los trabajadores, especialmente los de más edad, puedan aportar más valor y mejorar su productividad. En un futuro cercano, donde la inteligencia artificial transformará muchas funciones, la adaptación será fundamental para que esa mayor productividad redunde en una mejora de los salarios.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



