Herrera, sobre la imposición del catalán en las empresas: "¿Y en valenciano? ¿Y en gallego? ¿Y en vascuence? Por si a algún cliente le da por llamar"
El director de 'Herrera en COPE' también se ha preguntado “quién va a pagar todo esto” y asegura que esto supone “más carga burocrática” para las empresas

Carlos Herrera, sobre la imposición de hablar catalán en las empresas
Publicado el
3 min lectura
El último acuerdo entre el Gobierno de Pedro Sánchez y Junts ha abierto un nuevo frente político. Según este acuerdo, las empresas de determinada dimensión que presten servicios públicos estarán obligadas a atender en catalán a todos aquellos clientes que lo soliciten, estén ubicadas donde estén ubicadas.
Una medida que, de aprobarse, tendría un enorme alcance nacional y que, además, abriría una brecha social, por no hablar de que obliga a todas las empresas de cualquier parte del país a disponer de personal que sea capaz de responder en catalán.
TE PUEDE INTERESAR
Un asunto que ha tratado el director de 'Herrera en COPE', Carlos Herrera, en su monólogo de las 7H y ha puesto el foco en lo que considera una imposición innecesaria que añade trabas a la actividad empresarial.
“Y luego el otro caprichito, que es el caprichito de Junts, que ahora se ha empeñado en que todos hablemos catalán o que si algún catalán le da por llamar por teléfono a una empresa de determinadas dimensiones de Huelva, el de Huelva le conteste en catalán”, ha criticado.
“Más carga burocrática, más costes operativos, más pérdida de eficiencia”
El periodista ha señalado que el acuerdo va más allá de Cataluña. “No es que ya se elimine el español de Cataluña, es que se quiere imponer el catalán en el resto de España, porque como estos no saben ni lo que firman...”, ha afirmado, cuestionando el desconocimiento del propio Ejecutivo sobre el alcance del texto.
Ha detallado que, según lo firmado, “si el call center de la empresa esa está en Guadalajara y llama uno de Gerona, al de Gerona hay que atenderle en catalán”.

El expresidente catalán, Carles Puigdemont
Herrera ha añadido, a su juicio, que Junts podría incluso organizar un “ejército de voluntarios”. Según él, “una vez este decreto esté puesto en marcha, aprobado, etcétera, etcétera, que yo tengo mis dudas de que esto salga, vamos a empezar a llamar a empresas en catalán”.
El periodista ha insistido en que este tipo de exigencias solo generará dificultades a las compañías. “Evidentemente las empresas no se les puede cargar más burocracia, no se les puede afectar más. Su preocupación es tener que buscar a un tío que hable catalán por si le llaman de Gerona. Vamos, me parece a mí que esto está... Pero bueno, llamarán uno a uno a las empresas de Córdoba o de Bilbao”, ha expresado.
También ha dudado, incluso, de la reacción que pueda producirse en algunos territorios: “Veremos a las de Bilbao, que ya tengo mis dudas. Fíjense lo que les digo. A las de Bilbao tengo mis dudas porque el de Bilbao le puede contestar en vasco y entonces el de Gerona, ay, ahí se queda pillado”.

Pedro Sánchez en un encuentro con secretario general de JxCat, Jordi Turull (i), y con Míriam Nogueras, portavoz del partido en el Congreso de los Diputados
En su análisis, Herrera ha advertido de las consecuencias de la medida: “Más carga burocrática, más costes operativos, más pérdida de eficiencia”. Y ha recordado la célebre frase de Josep Pla sobre el coste de esta medida: “Todo esto, ¿quién lo paga?”.
Finalmente, ha planteado si esta obligación se limitará al catalán o abrirá la puerta a otras lenguas cooficiales: “Oiga, en catalán, pero y otros en valenciano, ¿no? En gallego, ¿no? En vascuence o qué, por si de vez en cuando algún cliente le da por llamar”.
Una medida que, a su juicio, simboliza la falta de rumbo del Ejecutivo: “Bienvenidos al circo sanchista, que así es como se está gobernando el país”.