Francisco Gutiérrez, juez, sobre los fallos en las pulseras antimaltrato: "Un señor se la quitó para ir a la playa y no lo teníamos localizado"
Gutiérrez es magistrado del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Sevilla y en 'Herrera en COPE' ha denunciado la mala calidad de estos nuevos dispositivos

Varios agentes de la Guardia Civil, imagen de archivo
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El sistema de pulseras antimaltrato ha fallado durante unos ocho meses y ha dejado sin rastro a muchos condenados que tenían órdenes de alejamiento, tal y como ha denunciado la Fiscalía, alegando que esta falta de datos provocó una gran cantidad de absoluciones y sobreseimientos.
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA

Francisco Gutiérrez, magistrado del Juzgado de Violencia sobre la mujer de Sevilla
El Ministerio de Igualdad ha intentado restarle importancia y asegura que el error apenas afectó al 1% de los casos. La ministra Ana Redondo ha dicho que quiere aclarar cifras con la Fiscalía, mientras crece la polémica por el cambio de proveedor y la baja calidad de los nuevos dispositivos.
Francisco Gutiérrez es magistrado del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Sevilla y este viernes en 'Herrera en COPE' ha confirmado que desde el año 2008, cuando ingresó en el campo de la violencia, la calidad de estos dispositivos ha ido desmejorando notablemente.
Antes, ha dicho, "daba mucho menos fallos", pero es que el agresor "no podía manipularlo, dañarlo o quitárselo". Algo que no ocurre desde octubre del año 2023, momento desde el que "la calidad ha bajado muchísimo" hasta el punto de que es "habitual ver los fallos en este tipo de dispositivos".
PÉRDIDA DE CALIDAD EN PULSERAS ANTIMALTRATO
El magistrado ha explicado a Jorge Bustos que estos errores han supuesto un auténtico peligro para las víctimas. De hecho, ha hablado de una incidencia concreta en la que una pulsera emitía la señal desde otro lugar distinto al que se encontraba. Es decir, el agresor se la había quitado y la había puesto de señuelo a varios kilómetros de allí.

Imagen de archivo de varios agentes de la Policía Nacional
"La incidencia que daba era que el dispositivo se encontraba a 2 km del agresor y, sin embargo, el agresor había sido detenido en la puerta del domicilio de la víctima, sin ningún tipo de alerta", ha relatado.
También ha habido casos en los que ha ocurrido lo contrario: "Supuestos en los que a la víctima, casi a diario y en horas intempestivas le suena el dispositivo indicándole que el agresor se encuentra próximo a ella y, sin embargo, el agresor no vive ni siquiera en la misma provincia ni siquiera en la misma localidad". Por no hablar de aquellos casos en los que ha habido quienes se han quitado voluntariamente el dispositivo.
TE PUEDE INTERESAR
los fallos que dan paso a absoluciones de agresores
Gutiérrez ha explicado a Jorge Bustos que esa migración de datos, y su posterior pérdida, ha supuesto que "haya muchos supuestos de acercamiento no documentado", lo que al final se traduce en "la absolución del inculpado por violencia de género".
De todos modos, y ante la cantidad de carga de trabajo a la que, cada día más, se ven expuestos, el magistrado ha dejado claro que cada vez más "estamos adoptando medidas para evitar que esta situación se ocurra" y para ello están adoptando "situaciones restrictivas".
"En muchos lugares en lugar de imponer una pulsera, pues directamente se acuerda la prisión incomunicada sin fianza cuando existe un riesgo para la vida de la víctima", además del uso de estas pulseras, ha dicho.

Imagen de archivo de un agente de la Policía Nacional
En último lugar, y sobre el margen de maniobra que tenía el Gobierno para tratar de solucionar esto, Gutiérrez ha dicho que pese a que lo desconoce a nivel político, sí sabe que "muchos órganos judiciales, desde que comenzaron a existir errores en este dispositivo, se puso en conocimiento del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género" en torno al año 2024, que a su vez fue comunicado a la Delegación de Gobierno.