Fernando Trías de Bes, analista económico: "El 'Principio de Peter' explica por qué el 80% de los jefes no son buenos en su trabajo; asciendes en la empresa hasta que tu puesto te queda grande"
El consultor aclara los motivos por los que los jóvenes de la generación Z están rechazando puestos de dirección en España: sólo 2 de cada 10 aceptan

Madrid - Publicado el
3 min lectura
Solo dos de cada diez jóvenes de la Generación Z tienen como meta alcanzar un cargo directivo. Este dato, analizado en el programa 'Herrera en COPE', refleja un cambio de paradigma en el mundo laboral. El economista Fernando Trías de Bes ha ofrecido una explicación a este fenómeno basándose en el conocido "Principio de Peter", que describe cómo las personas son promocionadas hasta alcanzar su nivel máximo de incompetencia.

Entrevista de trabajo
El Principio de Peter
Según ha explicado Trías de Bes, este principio sostiene que "todo el mundo suele ser promocionado siempre hacia puestos de mayor responsabilidad hasta que alcanza su nivel máximo de incompetencia". La lógica es que, mientras un empleado es bueno en su trabajo, se le asciende. El problema surge cuando llega a un puesto para el cual ya no tiene capacidad, quedando estancado en él. "Es así que dicen que explica que el 80 por 100 de los jefes sean malos", ha comentado el economista.
El experto considera que las nuevas generaciones son "listas" al anticiparse a esta situación. Muchos jóvenes, como María, de 25 años, prefieren dar un paso atrás tras una mala experiencia. Después de aceptar ser directora de marketing y liderar un equipo, renunció al cabo de un año. "No todo el mundo quiere un puesto de responsabilidad, muchos de nosotros simplemente queremos trabajar y, básicamente, ser felices", ha afirmado.
No todo el mundo quiere un puesto de responsabilidad, muchos de nosotros simplemente queremos trabajar y, básicamente, ser felices"
Analista económico
La felicidad como prioridad
Los testimonios de otros jóvenes corroboran esta tendencia. Lourdes rechazó una oferta de ascenso porque tenía claro lo que implicaba: "renunciar a tantas cosas que, hoy por hoy, me hacen feliz". De forma similar, Lucía se negó en rotundo a una promoción al observar la infelicidad y la falta de tiempo personal de sus superiores. "Sabía que ahí no iba a poder serlo, aunque fuera lo que había soñado siempre", ha confesado.
Este cambio de mentalidad choca con la lógica empresarial tradicional. Trías de Bes ha señalado que los jóvenes consideran que su sueldo debe basarse en el valor que aportan por sus conocimientos y eficiencia, no por gestionar personas. "Págame según lo bueno que soy, pero no me pagues más por estar gestionando otras personas", ha resumido. Esta visión entra en conflicto con la estructura salarial de las empresas, que vincula la remuneración a la jerarquía y al volumen de negocio gestionado.
Para muchos jóvenes, la carga de un puesto de responsabilidad no compensa. "Te la llevas luego a casa, y eso, en mi opinión, no hay dinero que lo pague", ha añadido María. El propio Trías de Bes ha recordado que "gestionar personas es lo más difícil que hay" y que las nuevas generaciones directamente afirman que "no me compensa" porque les genera infelicidad.
El futuro: menos jerarquía y más inteligencia artificial
El rechazo a los ascensos coincide con la progresiva desaparición de los mandos intermedios, que han descendido un 6,4% en el último año. Mireya de las Eras, profesora de IESE, ha apuntado a una transformación hacia "organizaciones mucho más descentralizadas" y en red, con altos directivos y personal externo. Las jerarquías tradicionales, tal como las conocemos, tienden a desaparecer.
Finalmente, Trías de Bes ha introducido el factor de la inteligencia artificial (IA), que acelerará esta transformación. Una multinacional de alimentación ya ha anunciado 15.000 despidos en Europa, de los cuales 12.000 corresponden a tareas administrativas y burocráticas que serán automatizadas. En este nuevo escenario, concluye el economista, se pagará a la gente "por pensar o por mandar", primando el juicio crítico y la capacidad de gestionar grandes volúmenes de negocio.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.