"Hoy es un día para confortar a las víctimas. Para recordar todas las historias de valentía que se vivieron"

El comunicador hace balance cuando se cumple un año de la dana

- 4 min lectura | 8:53 min escucha

Señoras, señores, me alegro. Buenos días. 

Miércoles, 29 de octubre de 2025. Miren ustedes, la pregunta que nos cae a plomo esta mañana, lluviosa en Valencia, es si un año después la herida de la DANA ha empezado a cerrar. Ha empezado a cerrar. Porque es evidente que la herida no está cerrada.

Hoy se conmemora —y a lo largo de toda la programación de COPE iremos dando detalle— el primer aniversario de aquella DANA. Arrasó la zona sur de Valencia, también afectó a Castilla-La Mancha y Andalucía, pero particularmente a la Comunidad Valenciana, donde causó 229 muertes.

Esta tarde los Reyes van a presidir un acto de homenaje a las víctimas en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Intervendrá el Rey Felipe y tres personas en representación de las víctimas. El acto está blindado por las fuerzas de seguridad.

Quiere decir que hoy es un día para que los afectados puedan sentir el afecto, la cercanía de la sociedad española por encima de la refriega política. Pero hay cicatrices. Cicatrices en las calles, en los negocios —se lo está contando Gorgias Pilar—, son más que evidentes.

Cualquier visitante comprueba que en la cara sur de Valencia pasó algo horrible que va a perdurar en la memoria"

Carlos Herrera

La cara sur de Valencia ya no es un desastre apocalíptico. Hace un año lo era, pero cualquier visitante comprueba que allí pasó algo horrible, algo que va a perdurar en la memoria colectiva por más que las calles vuelvan a su ser. Y lógicamente, si la cara material del desastre no ha sido capaz de recuperarse, no vamos a pedir milagros en la cara emocional.

Los valencianos, que son gente industriosa, que son de la cultura del adoquín, son tirados hacia adelante. Un 85 % de las empresas de los polígonos industriales han conseguido recuperar la actividad. Un 70 % de los negocios. Y todavía hay un 10 % que no se da por vencido y que, un año después, sigue en reparaciones para tratar de volver.

Pero claro, se añoran las 229 personas que perdieron la vida. Y uno siente una tremenda compasión por todos aquellos que perdieron a un familiar y que siguen sintiendo una angustia sorda cuando comienza a llover.

Este asunto se ha politizado hasta la náusea, porque en España ya se ha vuelto una costumbre que las desgracias se conviertan en munición para una campaña electoral permanente. Utilizar el legítimo y el inevitable dolor de las víctimas para hacer política puede parar la vida. Y para parecer repugnante. Pero se ha convertido en moneda de cambio habitual.

Miren, hoy es un día para confortar a las víctimas. Para recordar todas las historias de generosidad, de compromiso, de valentía que se vivieron hace un año. Todos tenemos también en la memoria imágenes de miles de valencianos acercándose a pie hasta la zona de la tragedia con cubos, con fregonas. Gente de Valencia y de toda España.

Y hoy COPE está otra vez en la zona cero de la catástrofe para recordar a los muertos, pero también para animar a los vivos.

Y luego está la política. Lo primero que habría que decir es que las víctimas también se merecen una explicación cabal y justa de lo que pasó, no un chivo expiatorio. Y hay varias preguntas que nos tenemos que hacer. Si volviera a pasar, ¿se han tomado las medidas para que no se desborde el barranco del Poyo, que fue el causante de toda esta tragedia?

Hay una Ley de Seguridad Nacional que, ante catástrofes de esta magnitud, obliga al presidente del Gobierno a tomar el mando de la emergencia"

Carlos Herrera

Todos sabemos que Mazón lo hizo mal, pero es la cabeza de turco. Estuvo en el sitio en el momento de la mayor tragedia, pero sería absurdo pretender que Mazón es el único responsable de lo que ocurrió. Aunque hubiera estado allí, seguramente no hubiera servido de mucho. No habrían cambiado las cosas, porque fallaron las administraciones. Quizá las únicas que hicieron algo fueron los ayuntamientos.

Mazón no estuvo en su sitio, pero el Gobierno de Pedro Sánchez tampoco. Hay una Ley de Seguridad Nacional que, ante catástrofes de esta magnitud, obliga al presidente del Gobierno a tomar el mando de la emergencia y coordinar los recursos. Puede hacerlo a petición de la autoridad autonómica, pero también tiene la responsabilidad de asumirlo. Pedro Sánchez nunca lo hizo.

La respuesta ya la saben: “Si quieren ayuda, que la pidan”. Todo se resume en que Mazón no estuvo en su sitio, sí, pero la Confederación Hidrográfica del Júcar no fue capaz de informar de lo que estaba pasando en el barranco del Poyo hasta casi las siete de la tarde, y ya se habían ahogado decenas de personas. Por eso toda la atención estaba puesta en otro lugar: en la presa de Forata.

No te pierdas el resto del análisis de Carlos Herrera en el audio adjunto.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking