Josefina: "En la zona del Bajo Aragón se cultiva mucha borraja y es una verdura muy sana; hervida con una patata y aliñada con aceite de oliva bueno es un plato exquisito"

Los oyentes de 'Herrera en COPE' desvelan este viernes sus trucos culinarios más sorprendentes y recuperan platos tradicionales con ingredientes de temporada

Imagen de recurso de una mujer cocinando verduras
00:00
Herrera en COPE

Escucha la Hora de los Fósforos del viernes 28 de noviembre

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

2 min lectura12:50 min escucha

La Hora de los Fósforos de Herrera en COPE, conducida por Alberto Herrera, se ha convertido este viernes en un hervidero de ideas culinarias gracias a la participación de los oyentes. Como decimos, el espacio se ha centrado en recetas originales con frutas y verduras, revelando platos que combinan tradición e innovación. Las propuestas han abarcado desde postres sencillos hasta platos de cuchara, demostrando la riqueza gastronómica que atesoran los hogares españoles.

La joya del Bajo Aragón

Una de las intervenciones más destacadas ha sido la de Josefina, una oyente del Bajo Aragón de Teruel. Su primera propuesta se ha centrado en la borraja, una verdura que, según ha explicado, es muy popular en la Ribera del Ebro. La receta básica consiste en hervirla "con una patata, y luego bien aliñada con aceite de oliva bueno", describiéndolo como "un plato exquisito".

Imagen de recurso de una mujer cocinando

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso de una mujer cocinando

Josefina también ha sugerido una variante más elaborada para este plato. Esta consiste en escurrir la borraja una vez cocida para servirla "con unos mejillones o unas almejas con una salsita de harina y vino blanco", elevando así una verdura humilde a una preparación más sofisticada.

Simplemente hervida con una patata, y luego bien aliñada con aceite de oliva bueno"

Josefina

Oyente de 'Herrera en COPE'

Pero la aportación de Josefina no ha terminado ahí, ya que también ha compartido un postre sencillo: un "melocotón bueno del bajo Aragón" asado "a la plancha". El toque final llega al sacarlo de la plancha, añadiendo "un poquito de aceite de oliva y con un chorrito de miel". Para acompañar, ha recomendado un helado de sabor neutro, como el de vainilla, ya que, según su criterio, "el chocolate se le come el sabor al melocotón".

Ideas desde la costa y el interior

Desde la costa tropical de Granada, en Motril, Manuel ha propuesto una receta para los amantes del vino y la fruta. Su truco es desgranar granadas y dejarlas macerar en la nevera con un "riberita del Duro o un Rioja". El resultado, según ha comentado, es una delicia que "cuando ha cogido bien el carnito" hay que tomar con cuchara, advirtiendo con humor sobre su efecto.

Imagen de recurso de granadas en un mercado de Mallorca

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso de granadas en un mercado de Mallorca

Por su parte, Yolanda ha compartido su método para hacer un helado de pistacho casero. La receta consiste en triturar "pistacho natural", mezclarlo con "yogures griegos" y endulzarlo con "un poquito de miel", para después congelar la mezcla. Esta aportación ha generado un curioso debate en el estudio sobre la naturaleza botánica del pistacho y si se considera un fruto seco o una semilla.

Otro de los postres clásicos lo ha recordado Javier, llamando desde La Manga. Su propuesta ha sido el "platanito frito" acompañado de "leche condensada" y un toque de "canela por encima". Durante la conversación también ha surgido la posibilidad de servirlo flambeado con ron, una variante popular en la restauración.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 28 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking