Cómo ha cambiado el tratamiento de la menopausia: "El error fue mezclar a mujeres de distintas edades"
La ginecóloga Mercedes Herrero ha pasado por 'La Tarde' de COPE para analizar el cambio en los criterios del tratamiento a mujeres con menopausia

Publicado el
4 min lectura15:26 min escucha
La FDA, la agencia del medicamento de Estados Unidos, ha retirado las advertencias que vinculaban este tratamiento con un mayor riesgo de cáncer de mama, problemas de corazón y demencia. Esta decisión, que ha generado un notable revuelo en la comunidad científica, pone fin a más de dos décadas de estigmatización.
El cambio ha sido analizado en el programa ‘La Tarde’ de COPE, donde la ginecóloga Mercedes Herrero, jefa de la unidad de mama “Gine 4” en HM Hospitales, y el divulgador científico, Jorge Alcalde, han aportado su visión junto a Pilar García Muñiz.
El origen de un estigma de 20 años
El temor a la terapia hormonal se originó con unos estudios clínicos publicados entre 2002 y 2003, conocidos como el estudio WHI. Dichos informes alertaron de un supuesto aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, lo que llevó a que el tratamiento fuera señalado.
Como ha explicado Jorge Alcalde, estos estudios provocaron que las terapias quedaran “relativamente estigmatizadas”. La decisión actual de la FDA de retirar las advertencias de su "black box" —un recuadro de aviso sobre efectos secundarios graves en los medicamentos— ha generado controversia, con expertos que la aplauden y otros que le ponen "algunos peros".
La doctora Mercedes Herrero ha aclarado el principal problema de aquel estudio que generó la polémica. El error, según la experta, fue "mezclar a mujeres de distintas edades", ya que la investigación incluyó a mujeres de hasta 79 años, con una media de edad de 63, "muy lejos de la edad de la menopausia".
Ahora se sabe que "la terapia hormonal es realmente segura en los 10 primeros años después del cese de la actividad hormonal natural". Además, los fármacos utilizados entonces eran sintéticos y no imitaban las moléculas naturales como sí hacen los actuales.
Se demonizó de tal forma que ha habido ahí una generación de mujeres que podemos decir perdidas"
Ginecóloga
Esta demonización ha tenido consecuencias directas sobre la salud de miles de mujeres. Mercedes Herrero lamenta que, debido al miedo generado, se ha perdido una oportunidad para mejorar la calidad de vida de muchas pacientes.
"Se demonizó de tal forma que, excepto, pues médicos que estábamos muy motivados [...], ha habido ahí una generación de mujeres que podemos decir perdidas, si tuvieron una mala calidad de vida, a lo mejor no llegaron a la posibilidad de un tratamiento eficaz", ha afirmado la ginecóloga.
Terapia moderna: más segura y no universal
La terapia hormonal sustitutiva ha evolucionado significativamente. La doctora Herrero diferencia entre la terapia sistémica, que reemplaza los estrógenos que los ovarios dejan de producir, y las terapias locales, como las cremas vaginales, que "nunca han estado en controversia".
La clave de la seguridad actual, según la experta, reside en la evolución química: "Tenemos el estradiol exactamente igual que el que produce el ovario y la progesterona natural micronizada igual que la que produce el ovario. Y esto también ha cambiado sus efectos secundarios".
Sin embargo, la ginecóloga subraya que el tratamiento no debe ser universal. "No tenemos que dar el bandazo de 'quitamos las black boxes, y, entonces, ahora todas las mujeres tienen que utilizar terapia hormonal'", ha advertido.
La indicación debe ser personalizada para aquellas mujeres que realmente lo necesiten por su calidad de vida. Para ello, la Asociación Española de la Menopausia ofrece herramientas de autoevaluación como la app gratuita 'Mi Menopausia', que incluye la escala de calidad de vida ‘Cervantes’.
Mira a ver todo lo que puedes hacer para necesitar menos pastillas
Ginecóloga
Más allá de los fármacos, la base para afrontar la menopausia es un estilo de vida saludable. "Para todas está mejorar los hábitos de vida, dejar de fumar, dejar de tomar alcohol, eso sí que le viene bien a todo el mundo", ha recordado Herrero.
La experta insiste en que el foco debe estar en la alimentación, el ejercicio, el descanso y las relaciones sociales, y resume su filosofía con el lema que transmite a sus pacientes: "Mira a ver todo lo que puedes hacer para necesitar menos pastillas. No me pidas la pastilla de la menopausia".
El futuro del tratamiento y el debate de la andropausia
Se espera que la Agencia Europea de Medicamentos y la española sigan la estela de la FDA y revisen las advertencias en los prospectos de estos fármacos. Finalmente, el debate se abrió hacia por qué se habla tanto de la menopausia y tan poco de la andropausia.
Jorge Alcalde ha señalado que existen “grandes injusticias” históricas sobre cómo se han tratado las condiciones de salud de las mujeres, considerándose a menudo "desórdenes" en lugar de patologías. Los cambios hormonales en los hombres, ha concluido, "están menos estudiados" y "merece la pena, sin duda, investigar y conocer".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



