Domingo: "La palabra 'tapa' viene de la Edad Media porque cuando paraban en las ventas y cortaban el jamón, lo ponían encima del vaso"

Un oyente del programa 'Herrera en COPE' explica el curioso origen de la tapa, una costumbre española con una historia que se remonta a la Edad Media

Fotografía collage de tapa en la Edad Media y actualidad
00:00

Escucha 'la hora de los Fósforos' del viernes 14 de noviembre

Paola Albaladejo

Publicado el - Actualizado

2 min lectura15:18 min escucha

El programa Herrera en COPE, dirigido por Alberto Herrera, ha vuelto a sorprender a su audiencia con una nueva entrega de 'la hora de los Fósforos', la sección en la que los oyentes comparten sus conocimientos más curiosos. En esta ocasión, el origen de una de las costumbres más arraigadas de España, la tapa, se ha convertido en el protagonista inesperado de la mañana.

El origen de la tapa, una costumbre medieval

Un oyente llamado Domingo ha sido el encargado de desvelar la historia detrás de este aperitivo. Según su relato, la costumbre nació en la Edad Media en las posadas y ventas de los caminos. "Cuando los carreteros paraban, les servían el vaso de vino y, a modo de loncha, cortaban jamón y lo ponían encima del vaso para evitar que así entrasen insectos y demás", ha explicado.

Música en la Edad Media

Música en la Edad Media

La explicación de Domingo ha sido complementada por otro colaborador, que ha apuntado a una segunda teoría: "Hubo un imperativo legal por el cual, para que la gente no se emborrachara con aquellos vinos rancios de entonces, tenían que acompañar con una porción de comida la copa de vino que tomaran".

Esta medida, además de su función legal, también resultaba práctica al servir la comida sobre la copa y confirmar la idea de "tapar" el recipiente para proteger la bebida. A estas teorías se suma la creencia popular que vincula el origen de la tapa con el rey Alfonso XIII durante una visita a Cádiz.

Otras curiosidades de los 'Fósforos'

La sección también ha sacado a la luz otros datos sorprendentes. Un oyente ha revelado que el símbolo del dólar ($) tiene su origen en el real de a 8 español o "Spanish dollar", moneda de uso corriente en Estados Unidos tras su independencia. Las dos barras representarían las columnas de Hércules.

Billete de un dólar con el Gran Sello de los Estados Unidos

Alamy Stock Photo

Billete de un dólar con el Gran Sello de los Estados Unidos

Otro dato lingüístico aportado ha sido el posible origen de la expresión "hacerse el teniente". Un participante ha sugerido que podría derivar de la frase italiana "non ascolta niente" (no escucha nada), que habría evolucionado fonéticamente hasta la forma actual para describir a quien ignora las peticiones.

Entre otras curiosidades, los oyentes han explicado que los osos polares son zurdos, cómo saber si la luna es creciente (forma de D) o decreciente (forma de C), que los Porsche Carrera se arrancan con la mano izquierda por herencia de las carreras de Le Mans o que las gambas tienen el corazón en la cabeza.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 14 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking