García-Pelayo, sobre la tasa de basuras: "Encarecerá los alquileres porque cuando llegue el recibo al propietario se lo va a imputar al inquilino"
La presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias denuncia en 'Herrera en COPE' la "imposición" del Gobierno y alerta de una discriminación brutal y un aluvión de recursos

Escucha la entrevista de Bustos a María José García-Pelayo
Publicado el - Actualizado
3 min lectura17:23 min escucha
La implantación de la nueva tasa de basuras ha generado una gran confusión y malestar entre los ciudadanos, con diferencias en los recibos de hasta 230 euros entre distintas ciudades españolas. Según un estudio del Observatorio de la Fiscalidad de los Residuos, un hogar tipo en Valencia podría llegar a pagar 287 euros anuales, mientras que en Toledo la cifra desciende a 87 euros. Esta disparidad se debe a que cada ayuntamiento ha aplicado criterios diferentes —valor catastral, superficie, número de habitantes— ante la falta de una directriz unificada.
Una imposición "por cabezonería"
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST

María José García-Pelayo, presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias
La presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, ha calificado la medida como una “gran mentira” y una “cabezonería de Pedro Sánchez”.
En una entrevista en el programa 'Herrera en COPE', García-Pelayo ha desmentido que la Unión Europea obligue a crear una tasa. “La Unión Europea lo que dice es que hay que empezar a cobrar por la prestación de un servicio, que es el de reciclaje, pero en ningún caso dice que tenga que ser una tasa”, ha afirmado.
Es una cabezonería de Pedro Sánchez, la tenemos y la vamos a sufrir porque a Pedro Sánchez le da la gana"
Presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias
Según la presidenta de la FEMP, la norma es un “claro desprecio hacia la autonomía de los ayuntamientos”, ya que se les impide decidir cómo cobrar los servicios o incluso si hacerlo. García-Pelayo ha revelado que todos los grupos políticos de la FEMP, incluido el PSOE, solicitaron a Pedro Sánchez la retirada de la tasa para buscar alternativas adaptadas a la realidad de los 8.132 ayuntamientos de España, pero la petición fue ignorada.
Discriminación y riesgo de colapso judicial
García-Pelayo ha calificado la tasa de “diabólica” porque “no tenemos criterios para implantarla”. Ha advertido de que generará una “discriminación brutal” entre territorios, ya que algunos ayuntamientos intervenidos por Hacienda no podrán compensar la subida bajando otros impuestos. Además, prevé consecuencias como la subida del precio de los alquileres y un “aluvión de recursos” que podría provocar un caos judicial y administrativo en los consistorios.

Alquiler vivienda
La alcaldesa de Jerez también ha señalado casos de manifiesta injusticia, como el de conventos con enormes superficies y muy pocas monjas o el de autónomos que reciben un doble recibo al tener su domicilio y empresa en la misma dirección. En su opinión, se trata de una “regulación caótica por parte de este gobierno caótico”, que no tiene en cuenta las particularidades de cada caso y no permite reconocer a quien no contamina.
Casos dispares por toda España
El malestar ciudadano es palpable en toda España.
En Madrid, Pilar Cisneros ha recogido el testimonio de Saturnino en el barrio de La Latina, quien ha pasado de no pagar IBI por vivir junto a la muralla cristiana a afrontar un recibo de 185 euros. “Aquí el que ensucia no paga, pagamos los de siempre”, ha lamentado, señalando que un bar con los mismos metros cuadrados que su casa genera mucha más basura, pero paga lo mismo. El ayuntamiento madrileño, donde la media se sitúa en 142 euros, ya ha anunciado cambios para 2026 tras registrarse casos extremos, como el de una jubilada que vive sola y ha recibido una factura de 422 euros.

Sevilla batallará con el Gobierno de Sánchez para que elimine la nueva tasa de basuras que subirá el impuesto en 2025
La situación varía enormemente en otras capitales. En Toledo, la tasa es una de las más bajas de España, con 56,87 euros, y el ayuntamiento ha prometido mantenerla congelada. Por el contrario, en Bilbao, el recibo medio de 135 euros se incrementará un 45% a partir de 2026, hasta superar los 195 euros. Mientras, en Valencia, los datos oficiales del consistorio, que apuntan a un recibo medio de 91 euros, chocan con los informes que la sitúan como la ciudad más cara.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



