Pilar García de la Granja, experta económica: "Una pyme en España se gasta hasta 5.000 euros al año sólo en gestoría, las empresas soportan una regulación nueva cada 45 minutos"

La analista explica que las pequeñas y medianas empresas en España se tienen que enfrentar a 32 nuevas normas al día creando una burocracia que es "tres veces El Quijote"

Pilar García de la Granja en COPE
00:00
Pilar García de la Granja explica toda la regulación a la que se tiene que enfrentar una pyme en España

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

En el programa 'Herrera en COPE', dentro de la sección 'Economía de Bolsillo', la periodista Pilar García de la Granja ha analizado junto a Jorge Bustos la creciente carga burocrática que enfrentan los emprendedores en España. Según ha explicado la experta, emprender en España se ha convertido en un auténtico deporte de riesgo debido al incesante flujo de papeleo y trámites normativos, que presentan además criterios dispares entre comunidades autónomas e incluso ayuntamientos.

Escúchalo en podcast

Un laberinto de 32 normas diarias

Los datos expuestos por García de la Granja son abrumadores. Desde el año 2022, en España se publica una nueva normativa que afecta a los negocios cada 45 minutos, lo que se traduce en una media de 32 normas nuevas cada día. Solo durante el año pasado, el conjunto de todas las normativas publicadas sumó un total de 1,3 millones de páginas, una cifra que equivale a "leer tres veces El Quijote cada día", como se ha comentado en el programa.

Hasta 5.000 euros de sobrecoste

Esta complejidad normativa no solo consume tiempo, sino que también genera un coste económico directo para las empresas. Pilar García de la Granja ha destacado que "una pyme en España se gasta entre 2.000 y 5.000 euros al año solo en servicios de gestoría" para poder navegar el laberinto legal. Este dinero, ha señalado, "lo quitas a empleos o a nuevas oportunidades", convirtiendo al gestor en "el nuevo mejor amigo del empresario". A esto se suman otras obligaciones como la gestión de la privacidad de datos, los informes de igualdad o la regulación de seguros, que afectan especialmente a sectores como transportistas, agricultores o ganaderos.

La situación ha sido calificada como una traba al desarrollo empresarial por voces autorizadas. En este sentido, se han recordado las palabras de Gregorio Izquierdo, director del Instituto de Estudios Económicos, quien define esta realidad como "una barrera que actúa como un coste, una carga innecesaria". Según Izquierdo, "es la misma regulación, tanto nacional como europea, la que impide y dificulta este crecimiento".

Cada 45 minutos hay una nueva regulación para las pymes en España"

Pilar García de la Granja

Experta económica

La conclusión compartida en el espacio radiofónico es clara: o se avanza hacia una simplificación de la burocracia y un control más eficiente, o el tejido empresarial de pequeñas empresas seguirá disminuyendo, ya que esta carga no afecta de la misma manera a las grandes corporaciones. La situación ha llevado a Jorge Bustos a una irónica reflexión: "parece que el producto estrella de España no es el aceite o el vino, es la burocracia".

El absentismo laboral, la otra gran amenaza

Paralelamente a la carga burocrática, las pymes enfrentan otro desafío estructural: el aumento desbocado de las bajas laborales en España, que se ha incrementado un 300% en los últimos años. Este fenómeno sitúa al país con la tasa más elevada de la Unión Europea, muy por encima de la media, amenazando directamente la supervivencia de las pequeñas empresas y autónomos, que constituyen el 99% del tejido empresarial.

Un repartidor descarga el material de una furgoneta

Europa Press

Un repartidor descarga el material de una furgoneta

Ángela de Miguel, presidenta de CEPYME, subraya la vulnerabilidad de las micropymes: mientras una empresa de 100 trabajadores puede gestionar una baja, para una de cuatro o cinco empleados, "supone perder el 20% de la plantilla de golpe". El impacto es aún más dramático en el caso de los autónomos, donde la ausencia del titular implica a menudo el cierre temporal del negocio, obligando a un sobreesfuerzo para no bajar la persiana.

Este sobreesfuerzo choca con los estrechos márgenes de beneficio con los que operan muchas de estas empresas, que rondan el 2-3%. Desde la patronal critican que las políticas públicas, como la propuesta de reducción de jornada, se diseñan "pensando en grandes empresas" e ignoran esta realidad. Se reclama, por tanto, mayor atención para un problema que lastra el PIB pero que "sigue sin estar en la agenda política".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking