Carmen del Valle, profesora de Bachillerato, sobre votar a los 16 años: "Es una generación a la que le hemos quitado contenidos didácticos que, sin ellos, son más fáciles de manipular"

La educadora explica a Alberto Herrera las principales diferencias entre los estudiantes de los últimos años con la generación de sus padres

Una profesora en una clase de química
00:00
Alberto Herrera analiza si los jóvenes de ahora en España están preparados para votar a los 16 años

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El debate sobre rebajar la edad de voto a los 16 años ha vuelto a la primera línea política. La propuesta, impulsada por la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, busca, en sus palabras, incorporar la participación juvenil al diseño de nuestro país. Tal y como se ha analizado en el programa Herrera en COPE, con Alberto Herrera, esta medida sumaría a las urnas a casi un millón de nuevos votantes, una cifra que podría alterar el equilibrio de fuerzas políticas, aunque no está claro en qué dirección.

Una medida con eco en Europa

La iniciativa no es exclusiva de España. En el Reino Unido, el partido laborista pretende implementarla para las elecciones de 2029, mientras que en otros países europeos ya es una realidad. Austria lo permite desde 2007 y Malta desde 2018, y países como Alemania, Bélgica o Estonia ya lo aplican en elecciones locales, regionales o europeas.

Un profesor con alumnos en clase

Alamy Stock Photo

Un profesor con alumnos en clase

Sin embargo, la experiencia internacional muestra resultados complejos. Según ha explicado la corresponsal Rosalía Sánchez, en Austria se ha observado un aumento del voto extremista hacia partidos como el FPO. En Alemania, además de un sesgo similar hacia la extrema derecha (AfD), la medida ha ido acompañada de polémicas como la repetición de las elecciones de Berlín de 2021 por irregularidades o la legalización del cannabis como estrategia para atraer el voto joven.

El foco en la falta de formación

El principal argumento en contra es la supuesta falta de preparación de los jóvenes. Encuestas a pie de calle revelan un profundo desconocimiento sobre conceptos básicos como quién es el jefe del Estado o qué es una moción de censura, un hecho extendido tanto en adolescentes como en adultos. Esto abre el melón sobre si la edad es el factor determinante para ejercer el derecho al voto.

Sin algunos contenidos de Historia o Literatura, la mentalidad es plana y es mucho más fácil manipular"

Carmen del Valle

Profesora de Bachillerato

En este sentido, la visión de los docentes es crítica. Carmen del Valle, profesora de Bachillerato con más de 30 años de experiencia, ha afirmado con rotundidad que las nuevas generaciones llegan a las aulas "con muchísimo menos conocimiento". La profesora habla de "una generación en la que la sociedad es responsable de crear individuos manipulables, parece que le hemos quitado la reflexión, la postura crítica y, sobre todo, esos contenidos de historia, filosofía, historia del arte, literatura, matemáticas, científicos, porque sin esos contenidos, la mentalidad es plana y es mucho más fácil manipular".

Del Valle subraya que los alumnos actuales "denotan una carencia de perspectiva histórica y de estudios comparativos", elementos que considera clave para facilitar "una visión amplia del origen de las ideologías actuales y del contexto político y social que nos rodean". La responsabilidad, insiste, no es de los jóvenes, sino de un sistema educativo que ha ido vaciando el currículo de contenidos esenciales para el pensamiento crítico.

¿Edad o conocimiento?

El filósofo Fernando Sabater coincide en que el debate no debería centrarse en la edad, sino en la preparación. Sabater ha recordado su lucha por una asignatura de "educación para la ciudadanía" que explique los fundamentos del sistema democrático, una idea que decayó "por el miedo al adoctrinamiento". Para él, el problema no es la falta de información, sino el exceso de "información indiscriminada" que reciben los jóvenes en internet sin una guía para ordenarla.

Sabater va más allá y cuestiona la capacidad de una parte de la sociedad para ejercer el voto de forma reflexiva, señalando problemas como la falta de comprensión lectora o la incapacidad para el pensamiento abstracto. Esta carencia, advierte, provoca que "la gente siga consignas, pero no razones sobre lo que debe hacerse". En un tono provocador, el filósofo llega a sugerir que "deberían hacerse exámenes a los ciudadanos" para evaluar si son conscientes de su papel en una democracia.

El debate también toca la propia definición de la juventud actual, que, sin las referencias tradicionales como la familia o la religión, se ha vuelto "errante", en palabras del ensayista Alan Badiou citadas por Sabater. Esta desorientación juvenil, unida a la falta de una base formativa sólida, sitúa a la educación como el verdadero epicentro de una decisión que podría redibujar el mapa político del país.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking