Pilar García de la Granja, experta económica: "El 28% de los adultos entre 25 y 29 años en España no tiene trabajo, cada vez estudian hasta más tarde mientras las empresas prefieren experiencia"
La analista explica el último informe de Funcas que explica que el país sigue a la cola de la Unión Europea y los expertos avisan de que la clave está en la productividad

Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La economía española afronta un desafío estructural con el empleo de sus jóvenes. Según un reciente análisis de Funcas, la fundación de las cajas de ahorros, el 28% de los adultos entre 25 y 29 años no tiene trabajo, lo que se traduce en que prácticamente uno de cada cuatro jóvenes en esa franja de edad se encuentra desempleado. Estos datos, analizados en el programa 'Herrera en COPE' por Pilar García de la Granja en la sección 'Economía de bolsillo', ponen de manifiesto una realidad preocupante para el futuro del país.
Escúchalo en podcast

Desempleo juvenil al 30% | Economía de bolsillo
Un problema social y político
Esta alarmante cifra sitúa a España a la cola de las grandes economías de la Unión Europea en materia de empleo juvenil. Como se ha comentado durante el espacio radiofónico, esta situación trasciende lo económico para convertirse en un problema social, familiar y también político. La falta de oportunidades laborales estables genera un descontento que puede llevar a la radicalización, tal como apuntaba el periodista Jorge Bustos.
Las consecuencias de esta tardía incorporación al mercado laboral son profundas. Cuanto más se retrasa el primer empleo, más tarde se emancipan los jóvenes, más tardan en plantearse un proyecto de vida independiente y, en consecuencia, se retrasa el inicio de sus cotizaciones a la Seguridad Social. Esta precariedad prolongada, señalan, desemboca inevitablemente en un sentimiento de enfado y frustración entre la juventud.
Formación extendida, ¿la única causa?
Una de las posibles explicaciones que aborda el informe de Funcas es que los jóvenes españoles prolongan su etapa formativa en comparación con sus homólogos europeos. De hecho, el porcentaje de mujeres inactivas de 25 a 29 años que siguen estudiando ha crecido un 41% en los últimos 20 años, una tendencia muy similar a la que se observa en los hombres. A pesar de la mejora respecto a hace una década, cuando el paro en esta franja de edad alcanzaba el 58%, la cifra actual sigue siendo muy elevada.
Sobre este punto, María Millar, investigadora y jefa de estudios sociales de Funcas, aporta un matiz importante. Según Millar, el hecho de que los jóvenes continúen estudiando "no sería una mala noticia que continuaran estudiando si esto no afectara a una parte tan importante de la de la población joven y a unas edades ya tan avanzadas, donde se supone que ya deberían de estar sacando rendimiento a sus estudios y participando activamente en el mercado laboral".
No sería una mala noticia que continuaran estudiando si esto no afectara a una parte tan importante de la población joven"
Experta económica
Acceso a un mercado laboral adverso
El informe también desvela que un porcentaje significativo de jóvenes ni siquiera busca activamente un empleo: el 14% de los hombres y el 18% de las mujeres de entre 25 y 29 años. Para aquellos que sí lo hacen, incorporarse al mercado laboral con 28 o 29 años se convierte en una carrera de obstáculos, ya que, a un coste similar, las empresas prefieren contratar a perfiles con más experiencia.
Ante este panorama, los autores del estudio de Funcas insisten en la necesidad de abrir un debate profundo sobre varios factores clave. Entre ellos, destacan la importancia de analizar los salarios de los jóvenes, buscar fórmulas para incrementar su productividad y, de manera crucial, abordar el problema del acceso a la vivienda, otro de los grandes escollos para su emancipación.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.