Pilar García de la Granja, experta económica: "Dos cultivos del Sáhara van a tener el sello de Marruecos y será la ruina para los agricultores españoles"
La analista explica en la píldora de economía de Herrera en COPE que la próxima semana entrará en vigor una medida de la Unión Europea que pondrá al campo de Almería y Murcia en alerta

Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La preocupación se ha instalado en el campo español, especialmente en la huerta de Almería y Murcia. La voz de alarma la ha dado la periodista Pilar García de la Granja en el programa 'Herrera en COPE' de Carlos Herrera, ante la inminente decisión de Bruselas sobre el acuerdo agrícola con Marruecos, una situación que los agricultores no dudan en calificar como su ruina.
Escúchalo en Podcast

La huerta de España, pendiente de Bruselas | Economía de Bolsillo
Una sentencia judicial como origen
El conflicto surge a raíz de la respuesta que Bruselas tiene previsto dar la próxima semana a una sentencia clave. El Tribunal Europeo de Justicia anuló los acuerdos agrícola y pesquero firmados en 2019 entre la Unión Europea y Rabat. El motivo es que se alcanzaron sin el consentimiento del pueblo saharaui, lo que en la práctica abre la puerta a que productos como el tomate cherry, los melones o los pepinillos cultivados en esa zona entren en el mercado europeo con el sello de Marruecos.
Competencia desleal: la queja del campo
Esta situación ha provocado que los agricultores españoles clamen contra lo que consideran una competencia imposible de asumir.
Denuncian que no se puede competir en igualdad de condiciones, ya que la mano de obra en Marruecos o en el Sáhara cuesta la mitad que en España. A esto se suma que los productores de allí
Los agricultores españoles avisan de que los productos del Sáhara van a ser la ruina para ellos"
Experta económica
La sensación de impotencia es total, y los agricultores la resumen con una metáfora clara y contundente:
Una brecha de costes insalvable
no tienen ni la burocracia ni las obligaciones en el uso de los mismos productos fitosanitarios o fertilizantes. La clave de esta abismal diferencia de costes, según denuncian los productores, reside en los salarios. Andrés Góngora, agricultor de COAG, ha detallado la brecha existente: mientras que el coste laboral en España por una jornada de ocho horas se sitúa en unos 90 euros, en Marruecos esa misma jornada se paga a 8 euros.
Esta situación, advierte Góngora, conduce directamente al abandono de los cultivos que requieren más mano de obra, como es el caso del tomate cherry, debido a la imposibilidad de repercutir esos costes en el precio final. La consecuencia directa es un aumento alarmante de las importaciones de tomate marroquí, que crecieron más de un 50% en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Invernadero en Almería
Un problema extendido a otros cultivos
Este desafío no es un caso aislado del sector tomatero. La situación es compartida por otros cultivos, como ocurre con la cereza en la provincia de Cáceres, donde ya se ha alertado de que una bajada en las ventas tendría consecuencias devastadoras para la zona. A la competencia exterior se suman las presiones regulatorias internas.
Un ejemplo es el anteproyecto de la nueva ley antitabaco del Gobierno, que choca con la realidad económica del norte de Cáceres, comarca que produce el 99% del tabaco nacional y que da empleo a unas 53.000 personas. Un agricultor de la zona, Raúl, advierte que las ventas bajarán, se reducirán las contrataciones y el impacto será especialmente duro en zonas rurales que dependen de este cultivo para fijar población, lamentando que el campo es lo único que pueden potenciar al no tener grandes industrias.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.