El método de los ingleses para atacar a China de una forma silenciosa que intentaron replicar: muy desconocido

Las formas de guerra han ido cambiando con el paso del tiempo, pero hay algunas que han sido muy sibilinas que recordamos

Antigua China
00:00

Ana Rumí

Publicado el

4 min lectura

Cuando se pronuncia la palabra guerra, tendemos a pensar en épocas pretéritas. Claramente, aparecerá rápidamente en tu mente la Primera o Segunda Guerra Mundial, la guerra de los Cien Años o las guerras púnicas. Todas ellas acontecidas hace los suficientes años como para saber que son errores que no deben repetirse y que, la forma de luchar era diferente a la actual.

Y aquí es donde radica la clave, porque tenemos esa tendencia a pensar que la guerra es cosa del pasado y que, las más recientes, ocurren en lugares muy distantes a nuestra casa, como puede ser lo que está ocurriendo entre Israel y Palestina.

Sin embargo, esto es un error, porque, aunque desde la Segunda Guerra Mundial la vocación humana fue la de buscar la paz y sellarla con organizaciones internacionales, la guerra y el conflicto parece ser connatural al ser humano y nunca ha acabado.

En muchas partes del mundo sigue habiendo una ausencia extrema de paz y, aunque nos toque de lejos en la mayoría de los casos, los conflictos son luchas cruentas en donde las armas son las protagonistas.

Y, como la guerra parece ser connatural al ser humano, también la forma de hacerla ha ido cambiando a lo largo de los años. Las armas, las estrategias y las diferentes tácticas también han sido fluctuantes, y, a día de hoy, nos podemos sorprender con algunas de ellas.

El método silencioso de los ingleses para atacar a China

Una de esas estrategias es, precisamente, una que utilizó en el siglo XIX Inglaterra. Se trata de una época, por poner en contexto, en la que el imperialismo era la tónica general entre las grandes potencias.

Todas luchaban por ser la primera potencia e Inglaterra no iba a quedarse atrás. Entre los países que dominaba como parte de su régimen imperial, estaba India. La India británica duró desde 1858 hasta 1947, y fue próspera y sirvió como taller de producción.

Por eso mismo, a Gran Bretaña le parecía que China obstaculizaba la producción que India podía suponer para Gran Bretaña y su intención de convertirse en la primera potencia mundial.

Antigua China

Alamy Stock Photo

Antigua China

En este contexto fue que Inglaterra puso en marcha una nueva estrategia bélica, como contaba la historiadora del Arte, Ana Velasco. “En el XIX, en la apertura del mercado chino, sitio lejanísimo, los ingleses inundan la civilización china de opio porque saben que les convierten en adictos” comenzaba explicando.

“Así abren el mercado y puedan llegar a ser el gran taller del mundo y gran potencia mundial. Hay dos guerras del opio a continuación” explicaba.

Y es que, como explicaba ella misma, la droga no era tal y como la conocemos hoy, sino que se consideraba algo de la “clase alta”, parte de la élite, y tomarla era todo un privilegio.

La droga a lo largo de la Historia

Que la droga es uno de los problemas más acuciantes que vivimos como sociedad es una obviedad, pero que también lo fue en el pasado, no lo es tanto.

La droga se ha utilizado en diferentes épocas para distintos fines, tal y como explicaba Ana Velasco. Ella misma explicaba que en Sumeria ya hay registros del consumo de droga, y eso data de hace 3.500 años.

“Lo veían como algo que aliviaba las dolencias, es también analgésico, se usaba para grandes cirugías, problemas de estómago...Uno de los consumos del opio era en forma de láudano, mezclado con vino, y aliviaba el dolor” explicaba.

Representación del consumo del opio en el siglo XIX

Alamy Stock Photo

Representación del consumo del opio en el siglo XIX

Y es que la droga se consumía de forma muy diferente a la actual, porque tenía fines medicinales y espirituales. “En la Edad Media, se consumía opio y drogas. Una de las cosas que se hacía era drogar a la gente para que estuvieran tranquilos en las operaciones, por ejemplo, con esponjas de droga que lo que hacían era inhalarse” confesaba.

Pero si algo cambió en el consumo de drogas esa fue una en concreto: el tabaco. “De América llega la droga importante: el tabaco. Llama la atención a los españoles, que estaban chupando el humo. Es trascendental en Europa, no en cigarrillos ni pipa, se toma en polvo” decía Ana Velasco.

Entonces se veía como algo bueno, y de alta alcurnia, aunque, con el tiempo, fue cambiando. “A lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea, pasan al uso recreativo”.

“La cocaína surge en el siglo XIX y se utilizó para niños, para bebés, tenía buena fama. Un montón de personajes famosos hicieron campaña a favor de la cocaína, servía para desintoxicarte de otras drogas” decía la historiadora del Arte. Tanto, que, figuras famosas la promocionaban.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 15 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking