La primera bomba atómica no fue la de Hiroshima: así se vivió la explosión en un desierto dentro del 'Proyecto Manhattan'
El nacimiento de la bomba atómica, hace ya 80 años, cambió el rumbo de la historia

80 años de bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki
Publicado el
4 min lectura21:36 min escucha
El 7 de agosto de 1945 amaneció como un día más, pero en realidad marcaba el inicio de una nueva era para la humanidad. Apenas 24 horas antes, el 6 de agosto, el mundo había sido sacudido por un acontecimiento sin precedentes.
Más curiosidades de la historia
Como ha contado la historiadora Ana Velasco en su espacio semanal en 'Herrera en COPE', Estados Unidos lanzaba una bomba atómica sobre Japón, dando comienzo a la era nuclear.
El poder destructivo de esta nueva arma inauguraba un tiempo de incertidumbre y miedo que cambiaría para siempre la forma en que las naciones se relacionaban entre sí.
Hoy en día en un escenario en el que se habla tanto de incrementar el gasto en defensa y del rearme de los países, es bueno recordar estas etapas de la historia.
Un arma que ganara la guerra
Aunque el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki es mundialmente conocido por su brutal impacto, pocos recuerdan que su origen se remonta mucho antes. Velasco señala que "La guerra en el Pacífico comenzó ya en 1937 con la invasión japonesa de China y el conflicto se extendió hasta crear una necesidad urgente entre las potencias aliadas de conseguir un arma definitiva".
Esta necesidad daría lugar a uno de los proyectos más secretos y decisivos del siglo XX como fue el desarrollo de la bomba atómica.
En ese contexto nace el proyecto Manhattan, impulsado por Estados Unidos. Ana Velasco recuerda que el proyecto contó con la participación clave de Reino Unido y Canadá: "El proyecto Manhattan normalmente se atribuye solo a Estados Unidos, pero porque se desarrolló en territorio estadounidense, aunque no tenía nada que ver con Manhattan".

Imagen de recurso
El temor a que la Alemania nazi se adelantara en la creación de un arma nuclear fue un factor fundamental.
Velasco explica como una figura importante como Albert Einstein se arrepintió de su participación: "Escribieron estos alemanes, que estaban siendo represaliados de la Alemania nazi, a Estados Unidos para decir, oigan en Alemania nazi se está desarrollando esta arma y es muy peligrosa, puede cambiar el mundo".
Proyecto Manhattan
El Proyecto Manhattan fue una operación de enorme secretismo y escala en el que incluso se levantaron ciudades enteras desde cero como 'Los Álamos' y 'Oak Ridge', con trabajadores que no sabían qué estaban construyendo.
El general Leslie Groves dirigía la parte militar, y Robert Oppenheimer la científica, quien a más de uno le sonara por la película de Hollywood. Velasco señala una de las curiosidades que muchas personas no conocen, y es que la primera bomba atómica no fue la de Japón: "Curiosamente, la primera explosión nuclear de la historia fue en el desierto, en Nuevo México"
Para poder contextualizar, Velasco se refiere a julio de 1945, cuando tuvo lugar la primera prueba atómica de la historia. La explosión de la bomba “Trinity”.
Esta bomba liberó una energía devastadora que incluso creó un nuevo mineral, la “trinita”: "Fue la primera vez que se vio el famoso hongo nuclear. El impacto fue tal que algunos científicos creyeron posible que la atmósfera entera se incendiara".
Hiroshima y Nagasaki
El 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, marcando el inicio de la era nuclear. En Hiroshima murieron 140.000 personas de una población de 350.000.
Velasco señala que la destrucción fue tan intensa que en muchos lugares solo quedaron las “sombras”: "Esto es muy famoso, porque la gente que estaba cerca del epicentro, la sombra es lo único que quedó como taparon el sol".
Sigue explicando que "todo lo demás se evaporó, y quedaron impresos en escaleras, en muros y en calles, porque la radiación fue tan intensa que blanqueó todas las superficies, salvo donde el cuerpo bloqueaba la luz."
A esto se sumaron los efectos posteriores de la radiación como enfermedades, malformaciones y décadas de sufrimiento. La bomba de Hiroshima era de uranio, y la de Nagasaki, de plutonio, y lo curiosos es que solo una de ellas había sido probada.
Uranio estaba de moda
Debido al secretismo del proyecto. Muchos trabajadores, incluidos mujeres y afroamericanos, manipulaban materiales radiactivos sin ni siquiera saberlo: "Se enviaba uranio por correo como si fuera un paquete común. En los años 30 y 40, el uranio incluso estaba de moda porque se usaba en vajillas y objetos decorativos por su brillo verde fosforescente, sin conocimiento de sus efectos peligrosos".

Imagen de recurso
Muchas de estas prácticas dejaron secuelas graves en los involucrados. También se sabe que varios científicos nazis participaron en el desarrollo del arma en Estados Unidos, lo que generó un fuerte debate ético sobre las prioridades en tiempo de guerra.
Velasco termina señalando algo curioso del comportamiento de la sociedad americana: "Aunque Estados unidos fue quien usó por primera vez esta arma, vivió con un miedo constante a que le devolvieran el golpe".
Ana Velasco, en su espacio semanal en 'Herrera en COPE' , explica como construyeron búnkeres, y se emitían vídeos en las escuelas, enseñando a los niños a esconderse bajo los pupitres ante una explosión, y se desarrolló una cultura de terror.
Por su parte, en Japón se reflejó este trauma a través de figuras como Godzilla, un símbolo del monstruo atómico. Además, la Unión Soviética entró en la guerra contra Japón solo en el último momento, cuando ya intuía que la victoria aliada era segura. Así se configuraron las tensiones que darían lugar a la Guerra Fría.