La conclusión de un experto en comunicación sobre la campaña del Ministerio de Vivienda: "Parece que te estás riendo"
El Ministerio de Vivienda ha destinado más de 600mil euros a una campaña que ya ha retirado y que ha recibido críticas por parte de todos los sectores

FOTOGRAMA DE LA CAMPAÑA
Publicado el
2 min lectura
La campaña del Ministerio de Vivienda pretendía representar lo siguiente: unos jóvenes empiezan a compartir piso, y en el año 2055, es decir, 30 años después, siguen compartiendo piso.
Este vídeo pretendía poner en valor las ayudas del gobierno a los jóvenes en vivienda y dejar caer el mensaje de que si no fuera por las ayudas del ejecutivo actual, los jóvenes de hoy serían esos abuelos que 30 años después siguen teniendo que compartir piso.

Vivienda en Canarias
EL VÍDEO DE LA CAMPAÑA SE HA REDUCIDO A SÓLO 11 SEGUNDOS
Tras el aluvión de críticas en redes sociales, el Ministerio de Vivienda ha decidido retirar parte del anuncio, recortándolo a tan solo 11 segundos. En esta versión reducida, se ha eliminado la parte de los “abuelos” compartiendo piso y se mantuvo únicamente una escena optimista: dos jóvenes mudándose a su nuevo hogar con cajas de cartón, acompañados del eslogan “En tu futuro debería haber una casa”.

QUÉ HA FALLADO EN LA CAMPAÑA
El politólogo Manuel Mostaza, invitado a 'La Tarde', ha explicado que el error radica en la "desconexión del gobierno con la realidad social". Además, ha asegurado que la campaña, aunque técnicamente bien elaborada, ignora la "sensibilidad de una población que vive una crisis habitacional aguda. Parece que se están riendo de ellos"
Mostaza ha destacado que, tras siete años de gobierno, el problema de la vivienda ha empeorado, con solo 10,000 de las 187,000 viviendas asequibles prometidas puestas a disposición en el último año y medio. Presentar un mensaje que parece culpar a los jóvenes por su situación, mientras se jacta de las ayudas gubernamentales, ha sido percibido como un acto de “bunkerización”, en palabras de Mostaza, que refleja la falta de empatía con las preocupaciones ciudadanas.

La ministra de de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez
LA VIVIENDA, UN DERECHO CONSTITUCIONAL, NO FUNDAMENTAL
Según los tertulianos y analistas de 'La Tarde', "la vivienda es un derecho, pero no es un derecho fundamental, es un derecho constitucional". Eso significa que no se puede exigir ante los tribunales, y que además la Constitución obliga a los poderes públicos a promover políticas que garanticen ese acceso
En materia de vivienda se han prometido 187,000 viviendas a precio asequible, pero apenas 10.000 han sido, de momento, puestas a disposición de las familias en el último año y medio. Esa es la conclusión a todo este lío. De hecho, la vivienda es, desde hace tiempo, según el CIS, la primera preocupación de los españoles.