Marcelo Gullo, divulgador histórico, sobre la batalla de Lepanto: "No había posibilidad de victoria, pero don Juan de Austria era español y un genio"
El profesor argentino ha presentado en La Linterna su último libro sobre la batalla de Lepanto (1571)

Marcelo Gullo presenta "Lepanto: Cuando España salvó a Europa"
Madrid - Publicado el
4 min lectura
"La batalla de Lepanto fue la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes y que esperan ver los venideros". Estas fueron las palabras con las que el soldado y escritor español Miguel de Cervantes describió el combate de Lepanto en el prólogo a la segunda parte de El Quijote.
El profesor Marcelo Gullo ha presentado recientemente su último libro, Lepanto: Cuando España salvó a Europa (Espasa), un relato detallado del enfrentamiento naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 entre la armada cristiana de la Liga Santa y el Imperio Otomano. Para Gullo, la batalla es un ejemplo de heroísmo y estrategia que aún hoy resuena en la historia europea.

"Episodio del combate naval de Lepanto", Antonio de Brugada Vila (hacia 1856)
LA BATALLA IMPOSIBLE
"No había ninguna posibilidad de victoria. El Imperio musulmán otomano parecía imparable, pero Dios le regaló la victoria a don Juan de Austria", relata el profesor, destacando también la valentía de los combatientes cristianos en un contexto de inferioridad numérica y adversidad climatológica.
más sobre la batalla de lepanto
Según cuenta el divulgador histórico, este episodio no solo marcó un antes y un después en la política europea, sino que también constituye un símbolo de resistencia y fe: "Don Juan recibe un mensaje del papa, que había tenido una visión en la que la Virgen María garantizaba su victoria. El papa le pide que luche, aunque las condiciones sean desfavorables, aunque el enemigo sea superior. En el fondo, don Juan no estaba haciendo más que ser español, porque siempre han luchado en inferioridad y nunca han retrocedido".
Gullo subraya la relevancia de este evento para comprender la historia de España y la cristiandad, y advierte sobre la endofobia, es decir, el rechazo interno a la propia cultura que, según él, afecta a la memoria histórica: "La endofobia es el odio a la propia cultura, la propia lengua y a la propia religión. Es un suicidio cultural".
DON JUAN DE AUTRIA, UN HÉROE MALTRATADO
El libro no solo se centra en la descripción militar, sino también en las figuras que marcaron la batalla. Don Juan de Austria, al mando de la flota cristiana, aparece como un líder excepcional y carismático: "Era un genio. Era un hombre con un carisma extraordinario. Era Alejandro el Magno".

La batalla de Lepanto, pintura siglo XVII, iglesia de Monêtier-les-Bains, Altos Alpes
La coalición llamada la Liga Santa, formada por España, Venecia, Génova y el papado, fue clave para enfrentar a la poderosa flota otomana: "La Liga Santa fue una obra maestra de Pío V, un santo", asegura Gullo. También destaca la importancia de los estandartes y símbolos religiosos durante la confrontación: "Nuestra bandera era de color azul porque era el color de la Virgen, de la pureza de la Virgen, de la bondad de la Virgen, con una cruz que implicaba todo lo que somos".
El profesor también hace hincapié en cómo don Juan liberó a los presos galeotes para que lucharan como hombres libres, un detalle que resalta la dimensión humana de este militar: "Hoy es el día de su libertad. Si combaten serán hombres libres, dijo don Juan. Y uno de esos hombres libres, o eso nos dice la tradición, es quien le corta la cabeza al jefe otomano Alí Bajá".
LEPANTO: ESPEJO DEL PRESENTE
Además de la historia militar, Gullo vincula Lepanto con la actualidad tanto geopolítica como cultural: "La historia de la Armada española es la mejor historia del mundo, porque los barcos españoles con sus capitanes no fueron a dominar, robar, matar y asesinar. Ellos llevaban siempre un sentido de misión". También alerta sobre la pérdida de memoria y la falta de reconocimiento de figuras como don Juan de Austria en la España contemporánea: "Si don Juan hubiera sido inglés o francés, hoy tendríamos no una película, sino cientos de películas y un enorme monumento en Madrid. En Málaga y Barcelona se vería la estatua de don Juan desde lo lejos, sin ninguna duda".

La Batalla de Lepanto en la Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla)
El argentino asegura que "hay quien sigue soñando con la reconquista de Al Ándalus y se pasea por las calles de Sevilla y Córdoba diciendo que fueron y volverán a ser suyas. El presidente de Turquía sigue soñando como el sultán Solimán "el Magnífico" con convertir San Pedro del Vaticano en la mezquita más grande del Islam. Ya lo hicieron con Santa Sofía, que era la iglesia más grande de la cristiandad oriental, de la capital del Imperio Romano de Oriente, Constantinopla".
El libro, según Gullo, permite entender no solo el pasado, sino también reflexionar sobre la identidad y el futuro: "Mi método de escritura es siempre el mismo: ir al pasado, pero para volver al presente cargado de hipótesis con las cuales vislumbrar el futuro".