Jorge Alcalde, divulgador de ciencia, sobre la memoria: "El olvido también es fundamental para saber quiénes somos, somos lo que recordamos y lo que olvidamos"
Un equipo de científicos ha logrado por primera vez manipular la huella física de la memoria, abriendo la puerta a nuevas terapias pero también a dilemas éticos

El divulgador científico Jorge Alcalde explica el último descubrimiento sobre la memoria
Madrid - Publicado el
2 min lectura1:30 min escucha
El divulgador científico Jorge Alcalde ha explicado en el programa 'Herrera en COPE' el último gran avance en neurociencia: la capacidad de activar y desactivar recuerdos a voluntad. Durante su intervención en la sección 'La ciencia con Jorge Alcalde' con Alberto Herrera, ha detallado cómo una investigación reciente ha demostrado que la memoria deja una huella física en nuestras neuronas, una especie de cicatriz conocida como 'engrama'.

Las conexiones neuronales, con Jorge Alcalde | La Ciencia en Herrera en COPE
Un interruptor para la memoria
El hallazgo ha sido posible gracias a un experimento con ratones de laboratorio. Los científicos consiguieron, mediante un código epigenético especial, manipular los engramas que almacenan las memorias de los roedores. Tras someter a un ratón a una pequeña descarga eléctrica en una zona para que recordara no volver a pasar, los investigadores pudieron desactivar ese recuerdo y, posteriormente, volver a activarlo. "Por primera vez, los científicos han logrado utilizar ese interruptor de quita y pon para la memoria, en este caso de animales de laboratorio", afirmó Alcalde.
Aplicaciones terapéuticas y dilemas éticos
Esta tecnología abre la puerta a revolucionarias terapias. Según Alcalde, podría ser fundamental para personas con síndrome de estrés postraumático, ayudándolas a recuperar episodios bloqueados. Además, se plantea su enorme utilidad para pacientes con Alzheimer, ya que "se podría reactivar la huella física de la memoria que en esos pacientes se ha perdido".
Sin embargo, como ocurre con muchos avances científicos, surge el dilema sobre su posible mal uso. "Se podrían utilizar para hacerme a mí olvidar quién soy", reflexionó el divulgador sobre los riesgos éticos que esta tecnología plantea para el futuro, aunque ha matizado que "todavía estamos muy lejos de eso".

El cerebro procesa información visual en apenas 100 milisegundos
¿Cómo se fijan los recuerdos?
Alcalde también ha aclarado que los recuerdos se almacenan en diferentes fases. Las memorias recientes se procesan primero en el hipotálamo, pero con el tiempo, "van empujando hacia otras neuronas que se encuentran en zonas más externas del cerebro, en la corteza cerebral", donde se albergan las memorias más antiguas y generalistas.
El olvido también es fundamental para ser quienes somos"
Divulgador de ciencia
La fuerza de un recuerdo está íntimamente ligada a las emociones. Alcalde destacó que "cuanto más emocional sea el encuentro, más marcado queda para el futuro". Por ello, para la educación es muy beneficioso generar entornos estimulantes y emocionales, ya que se añade al peso físico de la memoria el peso emocional, facilitando su recuperación en el futuro.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



