Jorge Alcalde, divulgador de ciencia: "Si ves a un padre dar un yogurt a un bebé tú también abres la boca, aunque no estés comiendo; es un fenómeno que se llama 'neuronas espejo'"
El experto en temas científicos explica a Alberto Herrera que los expertos han descubierto que un 1% de la población mundial sufre un nuevo síndrome de veneración de famosos

Madrid - Publicado el
2 min lectura
El divulgador científico Jorge Alcalde ha explicado en el programa Herrera en COPE, con Alberto Herrera, el fascinante fenómeno que se esconde detrás de nuestra capacidad para engancharnos a una serie o empatizar con los demás. La clave reside en las llamadas neuronas espejo, un mecanismo neurológico que provoca que imitemos gestos de forma inconsciente, como abrir la boca al ver a alguien comer.
Escúchalo en Podcast

La adicción a las series, con Jorge Alcalde | La ciencia en Herrera en COPE
El gesto involuntario que lo explica todo
Alcalde ha utilizado un ejemplo muy visual para ilustrar su funcionamiento: "Si ves a un padre dar un yogurt a un bebé tú también abres la boca, aunque no estés comiendo". Este acto reflejo es, según el experto, un fenómeno que se conoce como ‘neuronas espejo’ y que también se ha observado en animales como los ratones. Se trata de la base de la empatía, la capacidad de conectar con las emociones y acciones de otros.
La adicción a las series y el cerebro
Esta misma empatía es la que explotan los buenos guionistas para que una historia nos atrape. Según Alcalde, "la clave de que una novela, que una serie te enganche es que te identifiques con alguno de los personajes". Las neuronas espejo se activan y nos hacen sentir lo que los protagonistas sienten, creando una conexión emocional que nos impulsa a seguir consumiendo la historia.
Si ves a un padre dar un yogurt a un bebé tú también abres la boca, aunque no estés comiendo"
Divulgador científico
El proceso es tan intenso que, a nivel neurológico, comparte canales con algunas adicciones. Se liberan hormonas como la dopamina y las endorfinas (hormonas del placer), pero también la oxitocina, relacionada con los vínculos afectivos. En las series de suspense o terror, entra en juego la adrenalina, generando una mezcla de estrés y placer que nos mantiene pegados a la pantalla.
Del bostezo contagioso a la patología
Este mecanismo de imitación social también está detrás de por qué los bostezos son contagiosos. Alcalde ha señalado que es una reacción presente en la mayoría de los mamíferos superiores, posiblemente como una señal de alerta para el grupo sobre un ambiente viciado o falta de alimento. Se trata, en definitiva, de otra forma de conexión social mediada por el cerebro.

Una mujer mira la televisión
En su extremo, esta hipertrofia de la empatía puede derivar en el Síndrome de Veneración de los Famosos. El divulgador ha alertado de que un 1 % de la población mundial necesita terapia porque su obsesión con una celebridad se convierte en una patología, llegando a creer que los famosos forman parte de su familia. Es la cara más oscura de esa misma conexión que nos hace disfrutar de una buena ficción.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.